Dar nuevas y mayores herramientas financieras para fortalecer un ecosistema emprendedor

Según cifras de CORFO, las startups representan el 1% del total de las empresas a nivel nacional. Sin embargo, estas aportan con el 40% de la fuerza laboral del país y hacen una contribución directa al crecimiento económico.

Hasta la fecha, el ecosistema chileno ha fortalecido el acceso de nuevos emprendedores entusiastas que por medio de programas de formación, incubación y aceleración de negocios ingresan a un competitivo mercado que se consolida. No obstante, y pese a su relevancia, el apalancamiento de la inversión ángel en etapas tempranas recién comienza a vislumbrarse como otro elemento relevante para que este engranaje sea sostenible.

Asimismo, son prometedoras las iniciativas como la reciente creación de la marca “Venture Capital Chile” de Corfo, la que tendrá por objetivo agrupar los programas del organismo destinados a venture capital para atraer fondos internacionales de capital de riesgo hacia fondos en el país. En la práctica, el proyecto es una vitrina internacional donde las startups seleccionadas podrán contar con capital gracias a la gestión de Corfo, generar así mayores vínculos con la industria mundial y fortalecer el ecosistema local gracias a la exportación de ideas, servicios y productos made in Chile.

El anuncio es relevante porque vuelve a poner en el foco la importancia de desarrollar el ecosistema emprendedor entregando mayores herramientas financieras, y sumando tracción a iniciativas ya consolidadas como la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC). Por su parte, los grandes inversionistas hoy están más abiertos a invertir en nuevos negocios, especialmente aquellos que han resultado ser más efectivos post-pandemia y crisis económica. El sector digital, por ejemplo, con especial atención al e-commerce o Fintech, está marcando una diferencia en la forma de hacer las cosas versus la manera tradicional.

Las grandes empresas también pueden cumplir un rol destacado en su relación con el mundo de las startups mediante diversos modelos desde venture client hasta corporate venture capital, y que esperamos que continúen ejecutándose. Iniciativas como la Innovación Abierta, donde las grandes compañías se abren a la cooperación con empresas externas de menor tamaño. Estas iniciativas son una muestra de la necesidad de innovación y de los múltiples beneficios de crear nuevas alianzas estratégicas y entregar recursos para que ambas partes obtengan beneficios.

En definitiva, necesitamos impulsar fuertemente el surgimiento de más inversionistas ángeles que permitan hacer crecer el pipeline de nuevos emprendedores que se atrevan a lanzar servicios digitales y/o tecnológicos que nos permitan complejizar la matriz productiva y lograr así retomar el crecimiento de 5% PIB/año. Lo que viene a futuro, y también una de las metas a trabajar durante 2023, es contar con más opciones de financiamiento para ese capital intangible, fortalecer las condiciones para que pueda tener éxito y así consolidar la expansión del ecosistema emprendedor chileno.

Ángel Morales.
El autor es director ejecutivo de UDD Ventures

___

Las opiniones expresadas son solo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Chile.