Al menos un 42% de personas que viven en Chile con discapacidad está en condiciones de trabajar
En palabras simples, se suele decir que “Si no la vives, no la ves”. Y ese es justamente uno de los grandes problemas con la inclusión de personas con discapacidad en Chile: la mayoría de las personas simplemente la pasa por alto.
Resulta paradójico si se tiene en cuenta que no se trata de un grupo pequeño y, muy por el contrario, se estima que hoy cerca del 20% de la población chilena mayor de 18 años presenta algún tipo de discapacidad en alguna de sus dimensiones. La cifra es equivalente a la suma de los habitantes de las regiones de La Araucanía y Biobío, es decir más de 2,5 millones de personas.
De ahí el gran desafío que tenemos todos, tantos las personas, como las empresas y las autoridades: avanzar hacia la normalización y la visibilidad de la discapacidad.
Si miramos en detalle a aquellas personas que viven con discapacidad en Chile, nos encontramos con que el 42% de ellas, es decir alrededor de 1 millón, está en condiciones de trabajar, pero por diferentes razones, no han logrado ingresar al mercado laboral.
La situación se torna incluso más dramática si se considera que, según datos del Ministerio de Desarrollo Social, las personas con discapacidad reciben, en promedio, un sueldo 32% más bajo por el mismo tipo de función. Si seguimos con los números, cabe señalar que el 85% de las personas con discapacidad declaran realizar sus labores sin dificultades, mientras que un 77% permanece más tiempo en sus trabajos.
Pero más allá de los datos duros, es indudable también que toda organización gana al sumar personas con discapacidad: se generan ambientes más diversos e inclusivos que benefician a todos y, lo más importante, se incorporan nuevas miradas y perspectivas a la organización, lo que genera compañías más alineadas con la realidad.
Por eso nuestro desafío, como empresas, pero también como sociedad, es entrar a la acción. Esto es, entender la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral como una tremenda oportunidad y como un objetivo que nos permitirá desbloquear una cantidad enorme de talento.
Queremos ayudar a construir en Chile una visión de largo plazo, que nos permita ser un país que ofrezca más oportunidades laborales para su gente.
Sabemos que para generar un cambio a gran escala es necesario también que otros se sumen, desde las empresas hasta la sociedad civil y las autoridades. Escuchar a una sociedad que pide oportunidades, colaborar entre organizaciones privadas y entidades públicas, y ser capaces de, en conjunto, mirar a largo plazo, son algunos de los cambios que buscamos incentivar para hacer de Chile un mejor lugar para todos.
Como dice el proverbio, “Si queremos ir lejos, tenemos que ir juntos”.
*El autor es director Legal, Asuntos Corporativos y Compliance de Cervecería AB InBev Chile
____