Inversión, datos y transformación confluyen en la industria tecnológica y actual marcan una tendencia al alza

Inversión, datos y transformación digital son tres factores que confluyen en el escenario de la
industria tecnológica actual y que marcan una tendencia al alza constante.

Sin lugar a duda el apetito de las empresas de estar a la vanguardia se ha acelerado en los últimos años. De acuerdo con Frost & Sullivan, 7 de cada 10 líderes consideran crucial o muy importante acelerar el ritmo de la innovación en sus organizaciones hacia el próximo año. Por ello, la clave del éxito de una empresa está en su capacidad de adaptación y adopción de nuevas herramientas. Actualmente, la prioridad sigue siendo la transformación digital y se espera un aumento de inversión de TI del 9,4% para 2022 en América Latina.

LEA TAMBIÉN: Las personas deben ser el centro de la transformación digital

Un factor que se ha vuelto cada vez más crítico para las compañías es el aumento exponencial de los datos e información que todos necesitamos diariamente, los cuales requieren un poder de cómputo de velocidades y seguridad inimaginables, que debe ser sustentado por tecnologías en constante evolución. De hecho, a mediano plazo, se espera que de aquí a 2025 la adopción de soluciones de cómputo de alto rendimiento continúe con un crecimiento anual sostenido del 6,3%, según la firma IDC.

Asimismo, el optimizar las tareas y flujos de trabajo de una organización de manera eficiente se ha vuelto un desafío para los departamentos de TI. De acuerdo con el reciente índice global de adopción de IA de IBM, el 80% de las empresas en el mundo planea implementar alguna forma de software de automatización durante 2022. Además, en el corto plazo, el mercado de la IA prevé alcanzar un valor de más de US$ 190.000 millones a nivel mundial, generando ingresos por otros US$ 119.000 millones al año en 2025.

Vemos que el crecimiento de las organizaciones va de la mano con su capacidad de implementar y mejorar la experiencia de sus usuarios, ya sean colaboradores o clientes finales. Sustentar plataformas bajo la potencia del cómputo de alto rendimiento permite a las compañías a administrar sus flujos de datos y tener la capacidad de tomar decisiones rápidas como lo exige el mercado actual.

LEA: Cómo hacer de Chile un país más seguro (o ciberseguro) para todos

Este año esa tendencia continuará con interacciones aún más personalizadas, eficaces y seguras que impactarán la atención al cliente, sobre todo en el área de retail, bancos, aerolíneas, servicios públicos y entre los proveedores de servicios. También habrá un mejor acceso a los datos, a medida que las compañías y los gobiernos recurran a arquitecturas de redes de datos que les permitan aprovecharlos por completo.

Mientras que para 2025 se espera que más del 90% de las nuevas aplicaciones sean nativas en la nube, un 50% de las nuevas aplicaciones empresariales en la región se espera incorporen Inteligencia Artificial, y que un 35% de las interacciones de interfaz de usuario se den vía realidad virtual/aumentada, de acuerdo con un informe de TIVIT.

Estamos presenciando una revolución informática en la que los recursos de cómputo de alto rendimiento reducen enormemente el tiempo que se tarda en llegar a los conocimientos y descubrimientos. Es por eso que desarrollar y apostar por tecnologías que nos permitan manejar y analizar esa creciente ola de datos nos llevará a una nueva era tecnológica donde el cómputo será el centro de la transformación digital de la sociedad.

El autor es gerente de AMD para América Latina

___

Las opiniones expresadas son solo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Chile