Estamos yendo hacia un 'continuo del metaverso' que cambiará la vida de personas y empresas

La sociedad está yendo hacia un “continuo del metaverso”, donde veremos mundos mejorados digitalmente, realidades y modelos de negocio que revolucionarán la vida de las personas y la forma de operar de las empresas. Este nuevo mundo está tomando forma hoy y en la próxima década nacerá un panorama para los negocios totalmente nuevo.

En este contexto, hay cuatro tendencias que marcarán a las empresas.

La primera es WebMe. El metaverso es una evolución de Internet, la Web 3.0, que permite al usuario ir más allá de la navegación, para habitar o participar en una experiencia compartida, que abarca nuestro mundo real hasta el totalmente virtual y el intermedio. Desde hace más de dos décadas las empresas han estado en un viaje para construir capacidades digitales, pero todas estas soluciones se construyeron para el Internet como lo conocemos hoy: un mundo digital en el que las plataformas que impulsan valor están a menudo separadas y son distintas entre sí, donde falta interoperabilidad y la portabilidad de los datos.

Las innovaciones del metaverso y la Web 3.0 están transformando esto, ya que está surgiendo una nueva manera de compartir los datos, donde los usuarios tendrán una participación mucho más activa. Ante esto, las empresas deberán impulsar una experiencia sencilla e intuitiva para conseguir una adopción generalizada. Las empresas en Latinoamérica reconocen esta oportunidad y, de acuerdo con el estudio de Accenture, Technology Vision 2022, 72% de los ejecutivos de la región ve el metaverso como una oportunidad de crecimiento, mientras 57% dice que reforzará en los próximos tres años su experiencia del mundo digital y físico para retener a sus consumidores.

La segunda tendencia es el mundo programable, donde el control, la personalización y la automatización se integrarán en el entorno que nos rodea. Hemos estado construyendo el mundo programable desde hace años: hemos puesto cámaras en todas partes y hemos llenado nuestros hogares con dispositivos inteligentes. Ahora, los avances en el procesamiento del lenguaje natural, la visión computacional y la computación de borde están amplificando las capacidades de esos dispositivos, liberando las interacciones digitales. El despliegue global del 5G sienta, además, las bases para la proliferación de dispositivos conectados de bajo consumo y latencia.

Para empezar a construir una nueva generación de productos, servicios y experiencias en el mundo físico —que satisfagan nuestras nuevas expectativas de digitales—, las empresas necesitarán un profundo conocimiento de la conexión, a través del impulso de internet de las cosas y la realidad aumentada. Así también, para mejorar la experiencia de clientes y colaboradores, los gemelos digitales son fundamentales, ya que dan hoy a las empresas una visión en tiempo real de sus entornos y operaciones. Finalmente, en el aspecto material, los avances en las técnicas de fabricación digital están cambiando cómo y dónde se pueden fabricar los bienes físicos.

La tercera tendencia habla de lo irreal. Estamos entrando en un mundo de realidad sintética, donde los datos generados por la inteligencia artificial reflejan de forma convincente el mundo físico. Si se aplica con autenticidad, la realidad sintética puede llevar a la IA a nuevos niveles. Al resolver los problemas de sesgo de los datos y la privacidad de éstos, podremos mejorar el nivel de los modelos de inteligencia artificial, en términos de equidad e innovación. Todo esto en un contexto en el que los malos actores utilizan tecnologías para crear falsificaciones y desinformación. Los ejecutivos latinoamericanos reconocen este desafío y 96% dice que está comprometido con comprobar la autenticidad de sus datos.

La última tendencia es la computación cuántica. Estamos viendo la aparición de una nueva clase de máquinas que están ampliando los límites de lo que los ordenadores pueden resolver, ya que cuentan con una nueva capacidad de cálculo. Al hacerlo, están resolviendo problemas que antes se consideraban imposibles. Las empresas están generando ahora más datos que nunca, lo que crea la necesidad de máquinas que puedan convertir estos datos en conocimiento, tanto para para un mayor control operativo como para impulsar nuevas vías y líneas de negocio que son únicas en el mundo digital. Las empresas latinoamericanas ya están avanzando y 36% está en fase de pilotaje de la computación cuántica, al igual que las organizaciones globales.

Como se puede observar, el futuro —y presente— de los negocios está en la tecnología. Hoy es el momento de construir este nuevo mundo virtual.

*El autor es el Presidente Ejecutivo de Accenture Chile

____

Las opiniones expresadas son solo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Chile