El pago con tarjetas en Chile es mucho más común que en el resto de la región latinoamericana
Durante el último tiempo hemos visto cómo se han modificado los hábitos de los consumidores, siendo sin duda alguna el pago con tarjetas el que más ha tenido variación. Y es que con la llegada de la pandemia, las autoridades recomendaron disminuir el uso de efectivo y aumentar el pago con tarjetas, esto, para evitar el mayor contacto físico y con ello, la propagación del virus.
A raíz de esto, hemos visto cómo los consumidores se han adaptado a este cambio y han comenzado a aumentar el uso de pago con tarjetas. En 2021 se registró un aumento del 41% del uso de tarjetas de crédito, débito y prepago en comparación al año 2020, usándolas desde compras importantes, de mayor valor, hasta aquellas compras más pequeñas como en el almacén de la esquina.
Los tipos de tarjetas
Con el aumento del pago con tarjetas y la flexibilización que han presentado diversos bancos para acceder a ellas, tenemos tres tipos de tarjetas que usan los consumidores dependiendo del artículo o servicio a comprar.
Según datos entregados por Transbank, empresa encargada de la administración de tarjetas, la tarjeta de débito tuvo un importante aumento en su uso, llegando al 53%. La respuesta a este incremento se debe a que esta viene a reemplazar el uso de dinero en efectivo, pero evitando el contacto físico.
La otra tarjeta que ya es un clásico y que también aumentó su uso, pero de una manera menor, es la tarjeta de crédito con un 19% de incremento. Que si bien es importante usarla para pagos de mayor monto, los consumidores hoy en día y después de la pandemia, prefieren ser más cautelosos y no endeudarse, prefiriendo el pago al instante.
Así mismo, la tarjeta que dio la sorpresa durante estos últimos dos años, fue sin duda la tarjeta de prepago, la cual registró un aumento en su uso en un 161%, siendo una verdadera solución para aquellos que no tienen acceso a una tarjeta de crédito, pero sí tienen el monto suficiente para realizar una compra de un importe mayor.
Estos datos entregados no difieren mucho de los entregados por Tiendeo, la plataforma especializada en soluciones digitales para el sector retail, que durante el pasado mes de febrero realizó una encuesta a padres y apoderados para consultar el método de pago para la compra de útiles y uniformes escolares.
Un 48% de estos respondieron que usaron la tarjeta de débito, seguido por un 25% que afirmó usar el monto de la tarjeta de crédito pero sin cuotas, mientras que un porcentaje menor del 17% optó por usar la tarjeta de crédito y solo el 8% hizo el pago con dinero en efectivo.
¿Qué tarjeta usar?
De los tres tipos de tarjetas que podemos usar para realizar nuestras compras: débito, crédito y prepago, la que se usa de manera diaria para compras más pequeñas, pagos de los servicios básicos, colegiaturas, patentes y permiso de circulación, es sin duda la tarjeta de débito. Esta vino a reemplazar al dinero en efectivo, pero ampliando las facilidades de uso, ya que no es necesario ir directamente a una sucursal para hacer el pago de alguna deuda, ya que se puede realizar desde la comodidad del hogar.
De igual manera, para quienes quieren usar el cupo otorgado por el banco, existe la tarjeta de crédito, que permite realizar compras a montos mayores y con la facilidad de usar el método de pago en cuotas para quienes no pueden realizar el pago de manera total de una sola vez.
En lo que se refiere a la tarjeta de prepago, resultó ser toda una novedad y se convirtió en la más usada en nuestro país. La más reconocida hasta el momento sin duda alguna es la tarjeta MACH del Banco BCI, seguida por Tempo de Mastercard y Superdigital de Banco Santander.
Estas nuevas tarjetas prepago representan una gran ventaja para quienes no tienen la oportunidad de acceder a una tarjeta de crédito, pero pueden financiar sus compras al contado. Ya que permiten comprar en Chile y el extranjero como una tarjeta de crédito,
pero con un solo pago como la tarjeta de débito.
Pago con tarjetas aumenta las compras online
Con el aumento de pagos con tarjetas, viene consigo el aumento de compras online. Un registro de ello es lo revelado por Transbank en donde se vio un aumento del 28% durante el último trimestre de 2021 para las tarjetas de débito y un 17% en las de crédito. Este incremento por las compras online también se debe al sinnúmero de ofertas y descuentos que otorgan los diversos comercios y multitiendas, que fomentan su uso con atractivas ofertas.
Según el sondeo de Tiendeo llevado a cabo durante el mes de febrero, el 48% de las personas realizaron sus compras combinando métodos de pago presencial y online, mientras que un 34% lo hizo solo de manera presencial y un 17% de manera online.
Al analizar cuáles son los productos que se compran de manera online, el sondeo registró que las búsquedas se centran en un 193% en notebooks y un 61% en smartphones. Esto en cuanto a los productos de tecnología, mientras que en los artículos del hogar, las búsquedas se concentran un 291% en lavadoras, un 263% en televisores, y 95% en refrigeradores.
El uso de tarjetas: Chile versus la región
Si comparamos el uso de las tarjetas en Chile con América Latina y el Caribe, nuestro país llega al 84%, seguido por Guatemala y Costa Rica con un 70%, luego por Panamá y Bermuda con un 60% y 70%, respectivamente, lejos de países como Perú, Colombia, Nicaragua y El Salvador con un 50%, según datos entregados por Visa.
De igual manera a nivel nacional, y según los datos entregados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), las tarjetas que más se usan con un 59,5% son las de Banco Estado, lo que se traduce en 14,4 millones de usuarios.
Así mismo, en relación al uso de tarjetas de débito, se encuentran Banco Ripley con un 42,4% y Banco Falabella con un 38,6%. Mientras que la Cuenta Fan de Banco de Chile ha dado una sorpresa llegando al 36,6% de usuarios. De esta manera damos cuenta de la existencia de una evolución en la formas de pago por parte de los consumidores, quienes hoy tienen el poder de decisión de qué método usar dependiendo de la compra y posibilidad de pago.
*El autor es Country Manager de Tiendeo para Chile, Perú y Argentina
____