Ante la incertidumbre, el comercio minorista analiza detalladamente las necesidades del mercado
Sin duda alguna el 2021 fue un año de ajustes provocados por todos los cambios que trajo consigo la pandemia del Covid-19. Poco a poco, la economía comenzaba a recuperarse, sin embargo, el optimismo de los economistas se vio nublado con la llegada de la nueva variante Ómicron, la cual, ha vuelto a sacudir a nuestro país y al mundo, recordándonos que debemos seguir atentos y no bajar la guardia.
Ante esta incertidumbre de lo que pueda ocurrir este 2022, es imperativo que el comercio minorista analice detalladamente cada una de las nuevas necesidades del mercado y los consumidores. Una señal que grandes retailers y marcas ya comenzaban a vislumbrar reorganizando su canales y recursos para replantear sus estrategias ágil y asertivamente cada vez que sea necesario.
Con esta mirada puesta hacia el futuro, surge Retail Marketing Hot Trends 2022, un estudio desarrollado por Tiendeo para conocer cuáles serán las tendencias y herramientas que emplearán líderes y profesionales del sector minorista.
1.- Crece la apuesta por el e-commerce y canales digitales
Todos los cambios en los hábitos de compra han dado forma a “nuevos hábitos de consumo”, propiciando que los canales digitales se hayan convertido en el medio preferido para conectar con los consumidores. Ya que, de ser considerado un medio casi obligado para cotizar y vitrinear, se convirtió en un indicador de cómo se mueve el mercado.
Las estadísticas revelan que este año el Marketing Digital (83%), las redes sociales (73%) y el E-commerce (63%), se posicionan como los medios más relevantes para los profesionales de Marketing en Latinoamérica. Donde destaca el rol del E-commerce dentro del mix de medios de retailers y marcas, ya que en la región se coloca 7.3 por encima de las cifras globales. Mientras que en Chile, el Marketing Digital lleva la delantera con un 82%, seguido por el E-commerce con un 73% y las redes sociales que alcanzan el 71%.
Es por esto que, con el objetivo de personalizar y automatizar las estrategias y contenidos, el sector retail ha apostado por la transformación digital de la industria del consumo, fomentando la interacción constante con el cliente tanto en canales online como offline. Lo que refleja que el 57% profesionales de Marketing prefieren canales digitales mientras que el 41% se inclinan por canales offline.
2.- La experiencia del social shopping
Con 64% de la población mundial realizando compras a través de las redes sociales, los profesionales del marketing tienen claro a dónde destinarán su inversión publicitaria, así nuestro estudio reporta que en los próximos 12 meses, el 58% de los directivos del sector minorista aumentarán su inversión publicitaria en redes sociales.
Si bien el “comercio social” es una tendencia ya consolidada en otras partes del mundo, se prevé que este año marcas y retailers en Latinoamérica explotarán al máximo las bondades del social shopping y de los influencers. De acuerdo con las proyecciones de la consultora Accenture, se estima que para 2025 el mayor volumen de ventas en este canal lo acaparará la ropa (18%), electrónica (13%) y hogar (7%).
3.- La experiencia de cliente como foco principal
El principal desafío al que se enfrentan actualmente los retailers es poder identificar cuál es el momento y los canales adecuados para establecer contacto tanto con sus clientes potenciales, como frecuentes para así poder ofrecerles una experiencia de compra fluida y sin fricciones.
En este contexto el estudio Retail Marketing Hot Trends 2022 revela que para 44% de los profesionales de Marketing, la experiencia de usuario es el aspecto más importante por considerar en su estrategia. Es así como el comercio minorista está desarrollando estrategias multi touch como el ROPO (Research Online and Purchase Offline) con el objetivo de que el consumidor pueda tener diferentes alternativas y puntos de conversión al momento de la compra, independiente si es de manera online o presencial.
4.- Tiendas más disruptivas
Hoy nos encontramos en las llamadas “tiendas del futuro” en donde los locales cuentan con escaparates interactivos que identifican tus necesidades y te guían por los pasillos, tiendas de auto pago sin cajeros, estanterías inteligentes que verifican la disponibilidad de los productos o sesiones virtuales de prueba.
Con la incorporación de tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial, entre otras, es posible presenciar tiendas cada vez más autónomas, ofreciendo más libertad a los clientes y puedan encontrar casi al instante todo lo que necesitan.
Retailers de la envergadura de Walmart o Carrefour ya han dado el paso a esta nueva forma de interactuar con los clientes para poder competir con los gigantes del comercio electrónico.
5.-Privilegiar la economía circular
Además de existir una fascinación por las nuevas tecnologías, también ha crecido la preocupación de los consumidores por el medio ambiente, lo que ha llevado al sector del comercio, a replantear sus estrategias de forma más responsable para encontrar un equilibrio entre su crecimiento económico y la sustentabilidad.
En prácticas sostenibles como la Economía Circular donde los ciclos de producción se cierran para aprovechar al máximo los recursos naturales, el rol que desempeñan las herramientas digitales es clave. En 2021 muchos retailers comenzaron a implementar acciones de Marketing más sustentables con la digitalización del catálogo promocional.
Por lo que se espera, que los profesionales del sector aumentarán su apuesta por la publicidad digital para comunicarse con clientes, y este año, los canales digitales representarán el 86% de las partidas presupuestarias, mientras que los medios offline (publicidad exterior, catálogo, etc) en un 14%, minimizando de manera considerable el uso de papel y plásticos alusivos a la “antigua publicidad”.
El autor es Country Manager de Tiendeo para Chile, Perú y Argentina
____