El gobierno insistirá en el Senado para retomar la tramitación legislativa de la reforma tributaria, que juega un papel clave en la materialización de las iniciativas anunciadas por el mandatario.

Tres horas y treinta y seis minutos ha sido la duración del discurso de Gabriel Boric de hoy como parte de la segunda Cuenta Pública de su gestión, en el que el mandatario hizo un balance administrativo de su año y tres meses de gobierno y que se ha convertido en el más largo de la historia democrática reciente del país -superando el récord establecido por el propio Boric en su primera Cuenta Pública-.

El discurso empezó con un resumen de las dificultades y retos que ha enfrentado el país desde la nueva gestión, y las diferentes medidas impulsadas por el gobierno, con especial énfasis en las iniciativas laborales, que conllevarán la reducción de la jornada laboral y el aumento del salario mínimo. También abordó el fallido proceso Constitucional, en el que aseguró que debieron ser más firmes ante las señales de alerta y haber promovido y exigido mayor diálogo y consenso y explicó que espera que con el nuevo proceso se logre una “propuesta que pueda ser abrazada como suya por una amplia mayoría de chilenas y chilenos”.

Lea también: Economía chilena se contrae en abril por desempeño del comercio

La reforma tributaria, sin embargo, fue una de las claras protagonistas del discurso, ya que es una pieza clave para la materialización de la larga lista de proyectos de corte social que planea impulsar Boric, que ha mencionado en repetidas ocasiones que las medidas que planean llevar a cabo no pueden avanzar sin esta reforma.

“Como Presidente de la República quiero señalarles que será nuestra prioridad reducir en un 40% los tiempos de espera al finalizar mi mandato. […]. Esta meta es tremendamente ambiciosa pero se que lo lograremos fortaleciendo nuestra red pública y su productividad, y también mediante nuevas e innovadoras formas de colaboración con el sector privado. Esto será un tremendo esfuerzo del Estado y para sostenerlo de manera responsable, necesitaremos recursos adicionales. Una razón más para insistir en la reforma tributaria”, dijo el mandatario, quien insistió que su gobierno insistirá en el Senado para retomar la tramitación legislativa de esta reforma. 

Respecto a otra de las grandes reformas que quiere impulsar Boric, la reforma del sistema de pensiones, el presidente exigió al Congreso Nacional avanzar con su tramitación y recalcó que se trata de una de sus prioridades. insistió que su gobierno insistirá en el Senado para retomar la tramitación legislativa de esta reforma. “Concretar la Reforma de Pensiones, luego de más de 15 años de incapacidad de ponernos de acuerdo se ha vuelto una urgencia nacional”, recalcó.

Proyectos de ley laborales y más infraestructura

Entre los anuncios dados a conocer por Boric resaltaron la tramitación de un proyecto de ley de equidad salarial y el ingreso de un proyecto de ley de Conciliación Trabajo, vida personal y familiar, un proyecto de ley para mejorar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación y un proyecto de ley de fortalecimiento y modernización del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

En el ámbito de la infraestructura, asimismo, dio a conocer el lanzamiento de tres nuevos servicios de trenes entre el Maule y Los Lagos, que conectarán las localidades del interior con sus capitales regionales y resaltó su objetivo de desarrollar un tren rápido entre Santiago y Concepción para lo que asegura estar avanzando en los estudios de prefactibilidad.

También puso énfasis en el impulso que se le dará a las industrias del litio y del hidrógeno verde. Respecto a la segunda, explicó que ingresarán un proyecto de ley para licitar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, que comenzarán su operación a fines de 2026. “Este proyecto será el más grande de América Latina, tendrá una inversión de US$ 2 mil millones y estará en el Desierto de Atacama”, dijo.

Respecto a la relación de Chile con otros países, en su discurso, Gabriel Boric hizo referencia a la reciente reunión de mandatarios suramericanos en Brasilia, en la que Lula da Silva buscó promover la integración regional y anunció que Chile será coanfitrión, con Colombia y Brasil, de la Primera Cumbre Latinoamericana para una tributación global incluyente, sostenible y equitativa. También resaltó la organización este año de los Juegos Panamericanos en Santiago, que está implicando la inversión en nueva infraestructura deportiva.

También le podría interesar: Boric: “La situación en Venezuela no es una construcción narrativa, es la realidad”

BOTÓN GOOGLE NEWS