Gabriel Boric y Gustavo Petro dijeron que Latinoamérica debe tener una posición clara sobre los ataques

El presidente chileno Gabriel Boric y el colombiano Gustavo Petro dijeron este lunes que la región debe “tener una clara posición” sobre los incidentes registrados el domingo en Brasilia, donde simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro asaltaron y destruyeron edificios de los tres poderes políticos del país en protesta por la elección del presidente Lula da Silva.

Boric recibió este lunes a Petro en el palacio presidencial de La Moneda, en su primera visita a Chile.

“Está en peligro la democracia y el Pacto Democrático de las Américas, porque no es un problema exclusivamente sudamericano. Lo mismo que pasó en Brasilia pasó en Washington, con un golpe de extremas derechas para algo que no quieren: la democracia. No lo quieren porque no desean que la diversidad de las poblaciones pueda ser dueña de sus propios países”, dijo el mandatario colombiano tras reunirse con su anfitrión chileno en el Palacio de La Moneda.

“No puede haber matices (…) Estas acciones son inaceptables, los silencios cómplices también, y no pueden ser relativizadas ni obviadas”, agregó Boric.

Petro también subrayó que el mundo mira hoy hacia Latinoamérica como un faro del progresismo y posiblemente del futuro y “por eso no podemos dejar perder la oportunidad democrática y pacífica, y el Pacto Democrático tiene que reestablecerse”.

Al respecto, Boric manifestó que buscará la convocatoria de una reunión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que el resto de países de la región se pronuncien de manera clara sobre el ataque en Brasil.

“El desafío no es menor, porque es la democracia lo que está en juego. A proposito de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado civico militar en Chile, como progresismos tenemos el deber de profundizar las democracias en nuestra region y el mundo. Le solicito a Petro que lideremos en America esta discusión”, apuntó.

Otros temas abordados en la reunión Boric-Petro

Boric también comentó que la primera visita de Petro al país ocurre cuando Chile y Colombia cumplen 200 años de relaciones diplomáticas. Para el mandatario, el objetivo es armar una hoja de ruta de compromisos concretos que traigan bienestar a ambos pueblos y la región en general, tras la primera reunión bilateral que tuvo lugar en Colombia durante el cambio de mando, el pasado 22 de agosto.

Se han adelantado compromisos para ordenar la situación migratoria a través de programas especializados de cooperación técnica que permitan atajar la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. A su vez, se planea continuar con el apoyo a los procesos de paz en Colombia, destacando la participación de Chile en el fondo de la ONU para el sostenimiento de paz y el fondo de la Unión Europea para el mismo fin, así como su continuidad como garante en el proceso de paz con el ELN.

La paz de Colombia también es la paz de la región, que no podemos dejar de construir y en donde Chile esta comprometido por las implicancias que tiene en nuestra patria”, sostuvo Boric.

En medio de este debate, Petro planteó la posibilidad de una colaboración aeroespacial y de apoyo satelital entre Colombia y Chile, para aprovechar el mayor avance de los chilenos respecto a los colombianos, permitiendo así un mayor conocimiento del país y avanzar en los procesos de paz.

“Si podemos tener información catastral sobre la posesión de la tierra, podemos aplicar el primer punto de acuerdo de paz con las FARC sobre la reforma agraria, tarea que ha sido tan esquiva en Latinoamérica, que nos ha llevado a nuestros atrasos industriales y hacia una de las mayores desigualdades y problemas que tenemos hoy“, subrayó.

Para ello, los satélites son fundamentales y un acuerdo ayudaría a la paz de Colombia más que algunos discursos de países muy desarrollados, de acuerdo con Petro, quien aseveró que esto puede aclarar el panorama del catastro de las tierras colombianas, dejando al país a punto de cumplir el primer punto del acuerdo con las FARC, logro impulsado por “dos naciones relativamente modestas en términos de PIB”.

En materia de seguridad energética, Boric destacó que el compromiso apunta a trabajar en procesos de integración entre ambos países, y pensando a largo plazo desde la Patagonia al extremo Norte para asegurar acceso mediante la incorporación de matrices renovables, en particular el hidrógeno verde.

Asimismo, habló de un eventual apoyo en cuanto a la integración económica regional a través de organismos multilaterales que forman el ecosistema de América del Sur y Latinoamérica en su conjunto. Se buscará potenciar estas alianzas entre el 23 y 24 de enero en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Buenos Aires.

Con respecto al medioambiente, Boric recalcó que se iniciarán conversaciones entre paises de América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2023 para impulsar procesos de negociacion sobre instrumentos jurídicamente vinculantes relacionados a la contaminación de plásticos en el mundo marino para reducir y eliminar este flagelo, así como la necesidad de llegar con una posición conjunta desde Sudamérica a la proxima COP. “No mas intereses por separado. O nos salvamos juntos o nos unimos por separado”, dijo Boric.

Petro complementó a su homólogo diciendo que, si los países de Latinoamérica se ponen de acuerdo, pueden ayudar a la humanidad a vivir en el planeta. Esto teniendo en cuenta que Sudamérica es la región con el mayor potencial de generación de energías limpias en el planeta, tanto así que “Europa nos envidiaría y Estados Unidos nos necesitaría”.

“Una alianza entre esa necesidad de EE.UU. y nuestro potencial de generar energías limpias podría ser fundamental para las Américas y la humanidad. Ayudar a cambiar a Estados Unidos su matriz energética es ayudar a que la humanidad pueda vivir en el planeta, y tenemos ese potencial. Esto podría construirse como un gran acuerdo entre pueblos diversos”, concluyó Petro.

BOTÓN GOOGLE NEWS