Presidentes de Perú, Ecuador, el rey de España y vicepresidente de Brasil llegaron para la investidura de Boric

Las actividades previas al traspaso de mando presidencial en Chile comenzaron este jueves con una recepción en la municipalidad de Santiago, en la que el presidente electo Gabriel Boric se reunió con varios invitados internacionales que comenzaron a llegar desde el miércoles al país.

El primer mandatario en aterrizar en Chile fue el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, el miércoles, y el mismo día llegó al país vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao.

Este jueves llegó al país el rey de España, Felipe VI, el presidente de Perú, Pedro Castillo, y también confirmaron su asistencia a la ceremonia los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; la República Dominicana, Luis Abinader, y Paraguay, Mario Abdo.

Son cerca de 20 autoridades extranjeras las que acudirán al cambio de mando en Chile, que desde el viernes tendrá al presidente más joven de su historia, de 36 años de edad, y uno de los más jóvenes del mundo.

Un regalo para el presidente millenial

Entre otros invitados internacionales están la presidenta Honoraria del Consejo asesor de Memoria Histórica de México, Beatriz Gutiérrez; el primer ministro de Curazao, Gilmar Pisas; el viceprimer Ministro de Irlanda, Leo Varadkar; el canciller japonés Kiyoshi Odawara; el primer ministro haitiano Ariel Henry, y el vicepresidente de Honduras, Salvador Nasralla Salum.

En una nota curiosa, Odawara obsequió al presidente millenial un peluche Squirtle de Pokémon y una pokebola, hecho que Boric destacó en sus redes sociales.

Boric recibió a cada uno de los invitados en reuniones bilaterales este jueves en la municipalidad de Santiago.

Además del cambio de Gobierno, las autoridades extranjeras participarán también en un saludo protocolar al presidente saliente Sebastián Piñera y acudirán a una cena de despedida del político derechista en el Palacio de La Moneda en la noche del jueves.

Piñera se despide

Piñera, por su parte, ofreció un discurso de despedida el miércoles por la noche en cadena nacional, que dedicó a cuestionar a “amplios sectores” de la Convención Constitucional que redacta la nueva ley fundamental del país.

Entre sus críticas, destacó su “preocupación” sobre la posibilidad de que “se debilite el Poder Judicial” o la supresión del Senado, una idea que se debate en una comisión de la Convención.

Las propuestas aprobadas en comisiones deben luego pasar al pleno de la Convención para ser incluidas en el texto de la nueva Constitución, pero decenas —entre ellas algunas radicales como una para abolir los poderes del Estado, otra para nacionalizar las empresas mineras— han quedado en el camino al no contar con los votos suficientes los convencionales.

El órgano, de tendencia progresista, fue la solución que el Gobierno de Piñera halló para aplacar el estallido social de 2019, mostró el descontento en una nación vista como modelo de desarrollo y estabilidad en América Latina.

La Constitución actual, concebida bajo dictadura, es vista por sus opositores como el origen de la desigualdad social en el país, uno de los más desiguales en América Latina, según estudios independientes y cifras de la OCDE.

Activades del traspaso de mando

Las actividades de traspaso de mando comenzarán el viernes a las 8:30 de la mañana hora local con un desayuno de Boric y dirigentes vecinales de la ciudad de Viña del Mar en el palacio presidencial del Cerro Castillo en esa ciudad, y al mediodía se le tomará juramento en el Congreso en la vecina ciudad de Valparaíso.

Posteriormente, el exlíder estudiantil y su pareja, Irina Karamanos, se trasladarán a Santiago, para posteriormente ir al Palacio de la Moneda —sede del Gobierno— en auto abierto por la Alameda, la principal avenida de la capital.

Hacia las 19:00 horas, el presidente pronunciará su primer discurso al país desde el balcón de la Moneda.

El sábado Boric tendrá otros encuentros con su Gabinete, representantes de pueblos originarios y actividades ecuménicas, y el domingo visitará con su pareja a los vecinos de la comuna de La Pintana.

La promesa de un Estado de bienestar en Chile

El líder izquierdista llegó al poder tras derrotar cómodamente en diciembre pasado en segunda vuelta al ultraderechista José Antonio Kast, prometiendo ampliar el rol del Estado en la sociedad para construir un modelo de bienestar social de estilo europeo.

Defensor del proceso constituyente en el que está inmerso el país y crítico acérrimo del modelo económico instalado durante el régimen militar, prometió que su gobierno será de corte feminista y ecologista.

En declaraciones la semana pasada, el presidente electo pidió a “todos los hombres, no solamente a los más viejos” a “tomarse en serio el feminismo” en su próximo gobierno, porque será un pilar de su administración.

“El ser un Gobierno feminista significa cambiar la manera en la cual nos relacionamos, con la cual vemos el mundo, que ha estado durante demasiados siglos contada por hombres”, agregó en una reunión con su gabinete, que contará con 14 ministras y 10 ministros de Gobierno, más mujeres que hombres por primera vez en la historia.

Una vez asuma sus funciones, el Presidente, a diferencia de sus predecesores, vivirá en una casona del antiguo Barrio Yungay de Santiago y no en la rica zona oriente de la capital —con amplias casas lejos del denso centro de la ciudad y flanqueadas por la Cordillera de los Andes—, pues Chile no tiene una residencia presidencial oficial.

Con información de agencias

Síguenos para las últimas noticias económicas de Chile y el mundo en Google News