Los candidatos ahora negociarán respaldos para la segunda vuelta del próximo 19 de diciembre
Por Randy Nieves-Ruiz y María José Blanco
El abogado ultraderechista José Antonio Kast y el diputado de izquierda Gabriel Boric se disputarán la presidencia de Chile el próximo 19 de diciembre, según los resultados oficiales parciales de la primera vuelta de las elecciones generales de este domingo.
Según las últimas cifras, correspondientes a más del 90% de los votos escrutados, Kast será el ganador de la primera vuelta con 28% de los votos, mientras Boric quedó en segundo lugar con el 25% de los sufragios.
La gran sorpresa de la noche fue el desempeño del liberal Franco Parisi, que sin pisar Chile y con una campaña presidencial completamente virtual, acumuló el 13,4% de los votos, más que las preferencias acumuladas por la senadora DC Yasna Provoste (12,2%) y por el exministro Sebastián Sichel (12%). El último lugar fue para el ultraizquierdista Eduardo Artés (1,4%).
Se trata, pues, de un resultado muy parecido al que las “poco fiables” encuestas llevadas a cabo en el país anticipaban hace más de dos semanas, tras haber fallado en previos pronósticos electorales.
LEA TAMBIÉN: En vivo: Kast y Boric se disputarán la presidencia en segunda vuelta
“La sorpresa mayoritaria fue que Parisi se logra consolidar casi de manera definitiva en el tercer lugar. La otra sorpresa para el establishment político es el empate técnico en el cuarto y quinto lugar entre Provoste y Sichel, ella siendo la expresidenta del Senado y de un partido con larga trayectoria, y él siendo el representante del Ejecutivo en ejercicio”, explicó a Forbes Chile el cientista político y académico de la Universidad Mayor, José Miguel Cabezas.
Es la primera vez desde el regreso de la democracia en 1990 que un presidente de centroderecha o centroizquierda no gobierne al país, y Chile debe ahora escoger entre dos programas de gobierno en las antípodas: uno que impulsa cambios amparado en la Convención Constitucional y otro que no ve necesidad de cambiar y se opone al órgano constituyente.
Kast, de 55 años, promete mano dura contra la delincuencia, orden, crecimiento económico y un Estado eficiente, pero también reivindica la dictadura de Pinochet, quiere hacer una zanja en la frontera para frenar la inmigración, se opone al matrimonio igualitario, al aborto en cualquier circunstancia y propone una política “internacional anti-radicales de izquierda”.
En un discurso celebrando su victoria en la primera vuelta, Kast dijo a sus seguidores que “vamos a trabajar para recuperar el orden, el trabajo y el progreso (…) Nos vamos a liberar de la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo, de la violencia y la delincuencia“.

“No queremos ir en la ruta de Venezuela o Cuba. El 19 de diciembre no solo vamos a elegir un presidente, sino que vamos a elegir entre libertad y comunismo“, agregó.
Boric (35), por su parte, quiere cambiar el modelo económico chileno, aumentar el bienestar social, aumentar los impuestos a los más ricos y hacer del país un Estado ecológico. Apoya el matrimonio igualitario y el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
“Hoy hemos recibido un mandato y una responsabilidad que es tremenda, liderar un disputa por la democracia, por la inclusión, por la justicia y por el respeto a la dignidad de todos”, expresó el candidato en un discurso a sus seguidores en Santiago.

Tras estos resultados, tanto Kast como Boric deberán entrar en conversaciones con los otros candidatos y candidatas para obtener su respaldo, y eventualmente, el de sus seguidores para la segunda vuelta.
El oficialista Sichel, que es menos conservador que Kast y denunció “chantajes” para que se convirtiera “en algo que no soy, en una persona intolerante, de extrema derecha”, adelantó esta noche que “no voy a votar por Gabriel Boric” y dio a entender que está abierto a conversar con Kast, a pesar de que tiene diferencias con él por su programa de gobierno.
ADEMÁS: Inflación, pensiones y desigualdad: los retos económicos de Chile
Provoste, por su parte, al admitir su derrota hizo referencia a que comenzó a hacer política “en un período muy oscuro en nuestro país, y precisamente ese espíritu fascista es lo que representa la candidatura de José Antonio Kast”.
“No queremos que se repitan esos horrores y dolores”, dijo, “no vamos a repetir eso y no seremos neutros. He felicitado a Gabriel por WhatsApp. Estaremos muy atentos a sus declaraciones en las próximas horas sobre ofrecer estabilidad al país (…) Seremos oposición pero no da lo mismo quién gobierne a esta nación”.
Cabezas, por su parte, sostuvo que “dado el respaldo de Provoste en condicional a Boric, además del descarte y libertad de acción de Sichel a Kast, queda pendiente el resultado de las fuerzas parlamentarias y cómo se van a construir los pesos y contrapesos en el Senado y la Cámara de Diputados”.
Poco después de las declaraciones de Provoste, la presidenta de la Democracia Cristiana, Carmen Frei, dijo que el partido se someterá a una Junta Nacional Extraordinaria para definir si apoyarán a Kast o a Boric.
Por otro lado, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, felicitó a los ganadores y les pidió, “sentidamente … desde el fondo y con mi experiencia como presidente de Chile, que busquen siempre los caminos de la paz y no de la violencia, los caminos de la unidad y no de la división, los caminos del diálogo y no la descalificación, los caminos de la responsabilidad y no del populismo, los caminos de la verdad y no de los engaños, los caminos de la moderación y no de la polarización”.
“Sabemos que Chile necesita cambio, pero cambio por libertad, en paz y con justicia, cambio con responsabilidad y en orden, cambio con voluntad de diálogo, colaboración y búsqueda de acuerdos, porque a pesar de todas nuestras diferencias, nunca debemos olvidar que nos une nuestro amor por Chile“, concluyó Piñera.