Aunque el proceso penal se centra en Hernán López, los documentos judiciales apuntan a otro nombre clave en la operación: Carlos Martínez, actual Vicepresidente Ejecutivo y Director General de Fox Corporation para América Latina.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos revirtió recientemente la absolución de Hernán López, exejecutivo de Fox, y reinstauró su condena penal por su participación en una red de sobornos para asegurar derechos de transmisión exclusivos en América Latina. Según la resolución judicial, López fue parte activa de un esquema de corrupción que benefició directamente a la compañía mediante pagos ilegales a funcionarios de la CONMEBOL, asegurando torneos como la Copa Libertadores y los Mundiales de 2018 y 2022.
La sentencia no solo revoca el fallo de 2023 que lo había exonerado, sino que también instruye al tribunal de primera instancia a emitir una nueva resolución que reconozca la responsabilidad penal del exejecutivo. El tribunal confirmó que los pagos se realizaron desde cuentas en Estados Unidos y que favorecieron directamente a la entonces filial de Fox.
El fallo también desacredita la narrativa impulsada por Fox Corporation, que ha intentado desplazar la responsabilidad hacia The Walt Disney Company, tras la adquisición de parte de sus activos en 2019. La fiscalía del Distrito Este de Nueva York fue clara: los hechos investigados ocurrieron años antes de dicha transacción, cuando Fox aún era controlada por la familia Murdoch, que hoy dirige Fox Corporation.
Aunque el proceso penal se centra en Hernán López, los documentos judiciales apuntan a otro nombre clave en la operación: Carlos Martínez, actual Vicepresidente Ejecutivo y Director General de Fox Corporation para América Latina. Entre 2011 y 2016, Martínez habría operado bajo las órdenes directas de López y participado en la estructuración de contratos diseñados para encubrir pagos ilícitos. La fiscalía sostiene que también ayudó a crear mecanismos legales destinados a desvincular a la matriz de los sobornos.
Lejos de enfrentar consecuencias internas, Martínez ha escalado posiciones dentro de la compañía y su ascenso refuerza la percepción de que la estructura ejecutiva que facilitó los pagos indebidos no solo sobrevivió a la reconfiguración empresarial de Fox, sino que permanece activa bajo su nueva identidad corporativa.
Fox Corporation en la mira: justicia de EU reactiva el FIFA Gate y apunta a su cúpula directiva en América Latina
En medio del resurgimiento judicial del caso, Fox Corporation anunció en junio de 2025 la adquisición de Caliente TV en México. La operación, liderada por Martínez, forma parte de un ambicioso plan de expansión regional que contempla una oferta multiplataforma con televisión de paga, SVOD y contenido deportivo original. Actualmente, Fox controla los derechos de transmisión de seis clubes masculinos de la Liga MX, diez equipos femeniles, y competencias internacionales como la Champions League, Premier League, Coppa Italia, Ligue 1, la UFL y NASCAR México Series.
Sin embargo, la reactivación del caso FIFA Gate y el involucramiento de ejecutivos activos en la región podrían detonar presiones regulatorias y cuestionamientos reputacionales que afecten la estrategia de crecimiento de Fox en América Latina.
El tribunal dejó claro que los sobornos no fueron el resultado de acciones individuales, sino parte de una estrategia corporativa diseñada para beneficiar a una empresa pública estadounidense. La sentencia reabre un expediente que, tras más de una década de investigaciones, sigue revelando aristas de alto impacto para la industria mediática y deportiva.
A este frente judicial se suma un conflicto en México entre Fox Corporation y Grupo Lauman por el uso comercial de la marca Fox Sports. Pese a las medidas cautelares que impiden su utilización en eventos deportivos, la compañía habría ignorado dichas restricciones, según fuentes del sector.
Documentos ligados al litigio sostienen que Fox habría orquestado una estrategia sistemática para erosionar el valor comercial de Fox Sports México. Entre las maniobras denunciadas se incluyen obstáculos contractuales, acciones deliberadas para debilitar su posicionamiento y campañas de descrédito frente a socios estratégicos. El objetivo: devaluar los activos, evitar el pago de su precio real de mercado y facilitar una eventual apropiación del negocio a través de terceros vinculados al ecosistema del fútbol mexicano.