Mientras las acciones se desplomaban tras el anuncio de los nuevos aranceles del presidente Trump, el magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim Helú vio crecer su fortuna en miles de millones. Aquí te explicamos por qué.

En un momento en que los índices bursátiles de varios países cayeron por el anuncio de nuevos aranceles generalizados del presidente Donald Trump, la fortuna de la persona más rica de América Latina—y la decimonovena más rica del mundo—siguió una tendencia contraria.

El multimillonario mexicano Carlos Slim Helú aumentó su fortuna el jueves en 2.100 millones de dólares hacia la 1:45 p. m. (hora del Este de Estados Unidos) del jueves, convirtiéndose en el multimillonario que más ganó a nivel global ese día.

Slim, quien ocupa el puesto 19 en la lista de los más ricos del mundo, ahora posee una fortuna estimada en 84.300 millones de dólares, según Forbes.

El anuncio de Trump, hecho el miércoles por la noche, sobre la imposición de nuevos aranceles a varios países provocó que el S&P 500 cayera un 4% hacia las 2 p. m. (hora del Este). Sin embargo, México no fue incluido en la lista de países afectados por estos aranceles adicionales. Trump ya había anunciado previamente un arancel del 25% a los autos importados, lo cual sí impacta a México. Una amenaza anterior, emitida el 3 de marzo, de imponer un arancel del 25% a todos los productos provenientes de México fue en gran parte suspendida por el propio mandatario días después. El peso mexicano se mantuvo estable frente al dólar el jueves, mientras que el índice bursátil IPC de México subía un 0,5% hacia las 2:10 p. m.

La fortuna de Slim se vio impulsada el jueves por las ganancias en dos de sus principales inversiones: la empresa de telecomunicaciones América Móvil, casa matriz de Claro, cuyas acciones subieron 3,7%, y el conglomerado industrial Grupo Carso, cuyas acciones aumentaron 4,8%.

Lea también: El FMI advierte que los aranceles de Trump suponen un “riesgo significativo”

“El impacto positivo para México es más una cuestión macroeconómica. Tiene que ver con el efecto relativo de los aranceles sobre México en comparación con el resto del mundo”, explica Alejandro Gallostra, analista de telecomunicaciones en BBVA. “Parece que México podría seguir siendo un socio importante para EE. UU. a pesar de todo, relativamente hablando, y eso podría reactivar la relocalización de operaciones en México (nearshoring).”

Slim, de 85 años, llegó a ocupar el primer lugar en la lista de multimillonarios de Forbes a nivel mundial. Ocupó esa posición durante cuatro años consecutivos, de 2010 a 2013. Desde entonces, su fortuna fue superada primero por Bill Gates, luego por Jeff Bezos y actualmente por Elon Musk. Slim ocupa el puesto número 19 en la Lista de Multimillonarios del Mundo de Forbes 2025, su posición más baja desde 2003.

Slim, descendiente de inmigrantes libaneses en México, construyó su fortuna durante seis décadas, invirtiendo en minería, comercio minorista, infraestructura e industria pesada. En 1990, su conglomerado Grupo Carso lideró la privatización de la compañía estatal de telecomunicaciones Telmex por US$1.800 millones, en alianza con France Telecom y Southwestern Bell (hoy parte de AT&T). En 2011, Telmex pasó a formar parte de América Móvil, que se convirtió en una versión expandida del antiguo brazo celular de Telmex. Hoy, América Móvil presta servicios de telefonía móvil en 22 países de América Latina, Europa Central y Europa del Este. La participación de Slim en esta empresa tiene un valor cercano a los US$32.000 millones, lo que representa casi el 40% de su fortuna.

De los 22 multimillonarios mexicanos en la lista de Forbes, más de la mitad vieron crecer su patrimonio neto el jueves. Incluso los hermanos Juan Domingo Beckmann Legorreta y Karen Beckmann Legorreta, accionistas de Becle, la compañía dueña del tequila José Cuervo, registraron un pequeño repunte. Las acciones de la empresa habían caído a un mínimo histórico el 4 de marzo, cuando entraron en vigor temporalmente los aranceles para importaciones desde México, Canadá y China, antes de ser revertidos días después.

Este artículo fue publicado originalmente en Forbes US