El multimillonario uruguayo Sergio Fogel, cofundador de dLocal, contó a Forbes cómo la compañía se consolidó como una de las fintech más importantes de América Latina, facilitando pagos globales para gigantes como Amazon, Google y Netflix.

Uruguay es un país de apenas 3,6 millones de habitantes, pero se puede dar el lujo de alardear de que en dos oportunidades ha levantado la Copa del Mundo de fútbol y de tener una de las principales compañías tecnológicas de América Latina, con una operación global que trasciende las fronteras de la región.

En 2016, Sergio Fogel y Andrés Bzurovski decidieron aventurarse en un terreno que pocos exploraban en la región: facilitar los pagos en mercados emergentes para gigantes como Amazon, Google y Netflix. Lo que comenzó como un emprendimiento tecnológico en Montevideo rápidamente se convirtió en el primer unicornio de Uruguay en septiembre de 2020, y en menos de un año, dLocal salió a la bolsa en el Nasdaq, consolidándose como una de las fintechs más relevantes de América Latina.

Sergio Fogel, cofundador y director de estrategia de dLocal, pasó por Colombia hace unas semanas porque Endeavor, la comunidad de emprendedores de la que hace parte, le entregó el premio “More Than Scale. Multiply” por su contribución a la comunidad de emprendedores y su papel en el desarrollo de la región. Antes de ser aceptado en Endeavor en 2011, Fogel fue rechazado dos veces. Hoy, Forbes estima que Fogel tiene una fortuna de 1.100 millones de dólares, lo que lo convierte en una de las dos personas más ricas de su país.

Actualmente, con una capitalización de mercado que oscila alrededor de los 2.300 millones de dólares, dLocal, que tiene como CEO al antigo CFO de Mercado Libre, Pedro Arnt, promete ser el aliado de empresas locales que buscan expandir su alcance en economías complejas.

Lee también: Bill Gates donó 50 millones de dólares a una organización sin fines de lucro que apoya a Kamala Harris, según informe

“Estamos creciendo a ritmos rápidos, sobre todo en el volumen de operaciones, que es una métrica que miramos con mucho detalle porque nos gusta decir que nuestros clientes votan con el volumen”, explicó Sergio Fogel, cofundador y director de estrategia de dLocal, en entrevista con Forbes.

Sergio Fogel, cofundador de dLocal. Foto: Diana Rey Melo / Forbes.

Según Fogel, el volumen de pagos procesados es un indicador clave del valor que dLocal ofrece a sus clientes, quienes deciden canalizar más operaciones a la plataforma en lugar de optar por competidores.

En el segundo trimestre de 2024, dLocal alcanzó un récord de 6.000 millones de dólares en volumen de pagos procesados, lo que representó un incremento del 38% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, la empresa enfrentó una disminución de sus ingresos trimestrales del 7% comparado con el primer trimestre, debido en gran parte a la volatilidad cambiaria en mercados como Nigeria y Egipto.

A pesar de estos desafíos, la compañía sigue expandiéndose y ganando terreno en nuevas geografías.

Fogel compartió que Brasil sigue siendo su mercado más maduro, con un entorno regulatorio sofisticado y una alta competencia. Sin embargo, son regiones como África y Medio Oriente las que están mostrando el mayor potencial de crecimiento.

“Estuve hace poquito en Riad y estuve también en Emiratos. Ya vemos un movimiento bien interesante allí”, comentó Fogel.

El principal diferenciador de dLocal frente a sus competidores es su capacidad para ofrecer una única integración que cubre múltiples países y regiones. “Nuestro principal diferencial es que yo puedo ir a, no sé, a un Netflix o a un Google y decirles: te ofrezco toda América Latina, buena parte de África y Asia, y no necesitas integrarte con un proveedor en cada país”, sostiene Fogel.

Para grandes empresas internacionales, cada nueva integración en un mercado es costosa y representa un desafío técnico y logístico. En cambio, dLocal simplifica el proceso y permite que sus clientes se concentren en desarrollar su negocio en lugar de lidiar con las complejidades locales.

“Cuando éramos una empresa mucho más pequeña, tuvimos una reunión con Skype, y nos dijeron: ‘Hoy tenemos 19 medios de pago que soportamos, ustedes quieren ser el número 20 y nosotros queremos reducirlo a 3’. Y así funcionan las empresas grandes, quieren tener dos o tres medios de pago. Nuestro volumen hoy nos permite ser siempre uno de esos tres”, relató Fogel.

Esta estrategia ha llevado a dLocal a establecerse como un actor clave para empresas que desean operar en mercados emergentes. Con una cobertura que actualmente abarca 41 países y en proceso de expansión, el modelo “One dLocal” resulta atractivo para multinacionales que desean minimizar riesgos y maximizar la eficiencia.

Esta expansión internacional trae consigo un entramado regulatorio cada vez más complejo. Hoy, dLocal cuenta con 12 licencias en distintos países y otras 8 en proceso de aprobación, lo que implica cumplir con múltiples normativas locales y regionales.

“La última vez que conté, tenemos 73 manuales diferentes de políticas para cada uno de esos casos. Y cada año es más difícil cumplir con la regulación”, explicó Fogel. “Por temas regulatorios, tenemos que mantener ciertas políticas de privacidad que a veces entran en conflicto con las normas de lavado de dinero. El desafío regulatorio es enorme y cada vez mayor”.

Parte del éxito de dLocal se debe a su capacidad para adaptarse rápidamente a las demandas de sus clientes. Un ejemplo de esta agilidad fue cuando una gran empresa de internet satelital les pidió desarrollar una solución en Esuatini en solo dos semanas. “A las dos semanas le dimos una solución en Esuatini. Tuvimos que mirar en el mapa dónde quedaba Esuatini, pero le dimos la solución”, apunta Fogel.

Fogel, quien también actúa como inversor ángel en varias startups, explicó que su estilo de liderazgo se centra en dar espacio y autonomía a su equipo.

“Mi estilo de liderazgo es bastante de ‘no intervenir’. Es elegir muy bien a la gente con la que trabajo y darles mucho espacio. Guiarlos, pero ellos son los que manejan”, recalcó.

Algo que dLocal puede enseñar a empresas latinoamericanas es ser globales.

“El talento que uno ve en América Latina no tiene nada que envidiarle al de Silicon Valley o Londres. Creo que lo que nos falta a veces es animarnos”, reflexiona Fogel. “El ejemplo que me encanta es el de una chivitería en Punta del Este que tiene el slogan ‘El mejor chivito en la ciudad’. En Tel Aviv, hay una hamburguesería con un cartel similar que dice ‘La mejor hamburguesa en el universo’. Estoy seguro de que el chivito uruguayo es mejor que la hamburguesa, pero es una cuestión de actitud”.

El objetivo de dLocal ahora es consolidar su presencia en Medio Oriente, Asia y África.

Para Sergio Fogel, el desafío más grande no es la competencia ni la regulación, sino mantenerse fiel a la cultura que ha impulsado el crecimiento de dLocal.

“Nos gusta la competencia intensa, pero lo que más nos motiva es seguir ayudando a nuestros clientes a crecer con nosotros. Porque al final, cuando crecen ellos, crecemos nosotros”, concretó.

https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMOLPsQsw7-rIAw?hl=en-US&gl=US&ceid=US%3Aen