La aerolínea de origen chileno cuenta con una flota de 40 aeronaves y ha desplegado 80 rutas en ocho países de la región.

La aerolínea chilena Jetsmart presentó los resultados de su operación en el marco de su octavo aniversario. Estuardo Ortíz, CEO y fundador de la compañía, fue el encargado de dar a conocer los número de una operación que hoy incluye ocho países y vuelos domésticos en cuatro mercados.

“Entramos en una nueva etapa, alcanzando una escala significativa. Nos hemos convertido en la aerolínea ultra low cost más grande de Sudamérica, con la flota más nueva de América y la quinta más nueva del mundo”, detalló el directivo. Además, indicó que superaron los 30 millones de pasajeros transportados y consolidaron una flota con 40 aeronaves, que sirven a 80 rutas en los ocho países en los que tiene presencia: Chile, Colombia, Argentina, Perú, Brasil, Uruguay y Paraguay.

“En julio de 2022, hace dos años, iniciamos un crecimiento acelerado para recuperar el tiempo perdido durante la pandemia y capitalizar las oportunidades que surgieron de ella. Este julio de 2024, por primera vez, superaremos el millón de pasajeros en un solo mes, más del doble de lo que alcanzamos en julio de 2022. Desde entonces, hemos incorporado en promedio un avión al mes, pasando de 17 a los 40 que tenemos actualmente. Supimos aprovechar las crisis, anticiparnos, ser rápidos y flexibles, lo que nos permitió expandirnos a Perú y Colombia”, agregó.

Para 2028 la aerolínea proyecta operar con más de 100 aeronaves en la región.

Lea también: Latam Airlines Group regresa a la Bolsa de Valores de Nueva York

OPERACIÓN EN COLOMBIA

Tras la salida de Viva Air y Ultra Air, Jetsmart se incorporó al mercado local ampliando la oferta de bajo costo en el país. Actualmente cuenta con dos bases estratégicas operacionales en Bogotá y Medellín, y opera con una flota de siete aviones.

Sin embargo, el directivo llamó la atención sobre los altos costos de las tasas en aeropuertos que son el freno principal para que más usuarios puedan volar no solo en esta, sino en cualquier aerolínea. Ortiz puntualizó que el promedio de viajes anuales en Latinoamérica continúa siendo uno de los más bajos del mundo. De hecho, un estudio de la International Air Transport Association (IATA) revela que actualmente, un español realiza 4,56 viajes aéreos por año y un norteamericano, 2,61, y un latinoamericano, solo un 0,65. 

De los ocho países donde opera Jetsmart, solo Chile (1,21) supera el promedio de un viaje anual.  Finalmente, el estudio cierra con dos datos clave: ocho de cada 10 sudamericanos nunca han viajado y en promedio, los latinoamericanos solo realizan un viaje aproximadamente cada dos años. Ante este panorama, Ortiz opina que las aerolíneas de bajo costo pueden ser una alternativa notable en un sector con tarifas que usualmente se alejan del presupuesto diario de muchos ciudadanos. El CEO estima que entre 15 y 20% de pasajeros de los vuelos de Jetsmart nunca habían subido antes a un avión.

Pero no solo la brecha del poder adquisitivo entra en juego, sino también la ausencia de una política regional de “cielos abiertos” (Open Skies). Pese a que se dieron avances notorios como el acuerdo bilateral de tráfico aéreo entre Argentina y Brasil, medidas similares aún quedan pendientes de ser imitadas en otros países.

“Podríamos tener un solo certificado de operador aéreo (AOC) para Sudamérica. Porque sí, podemos operar en cualquier mercado, pero aún necesitamos un certificado por cada país si queremos operar vuelos domésticos. Una política de cielos abiertos le permitiría a un piloto colombiano pilotear una aeronave en Argentina. O un piloto argentino podría comandar una aeronave en Perú y no como hoy, que todavía solo pueden operar pilotos locales”, criticó Ortiz. 

BOTÓN GOOGLE NEWS