Los magnates que están tras las risas, la adrenalina y la fantasía de los parques de diversiones en América Latina y el Caribe se reunieron en Medellín para compartir prácticas de la amplia diversidad de los centros de entretenimiento que hay en la región.

Los sueños de muchos niños y adolescentes se cumplen en lugares como los parques de diversiones, espacios que crean escenarios temáticos para salir de la realidad y ofrecer dosis de diversión que, incluso, emociona a adultos en su niño interior.

El corazón del negocio de la diversión está en Estados Unidos, donde nació el gremio que se encargó de agrupar a los magnates del entretenimiento experiencial. La Asociación Internacional de Parques de Atracciones y Atracciones (IAAPA, por sus siglas en inglés) fue fundada en 1918. Hoy reúne afiliados en más de 100 países y entre ellos están lugares de fantasía como Disneyland, Universal, Legoland y Six Flags.

Lee también: ¿Cómo superar el síndrome del impostor? Esto dicen los líderes

IAAPA tiene 8.000 miembros en el mundo y 550 están en América Latina y el Caribe, donde moviliza US$30.000 millones al año, según explicó a Forbes Paulina Reyes, vicepresidente y directora ejecutiva para IAAPA en esta región, durante el Encuentro IAAPA 2024. La ejecutiva asegura que los pioneros de la región son Brasil, México, Argentina y Colombia.

Mientras los asistentes al evento rondan por los pasillos observando prototipos de máquinas, jugando en las distintas atracciones y conociendo figuras en tamaño real de dinosaurios, árboles y personajes de cuentos, Paulina comenta que la gracia de este espacio es compartir conocimientos, y se hace de una forma peculiar que se suma a las conferencias: disfrutando, disparando a la pantalla, captando premios y comiendo algodón de azúcar.

La región es diversa en este sector, pues además de los parques temáticos están los acuáticos y los centros de entretenimiento familiar, que se suelen ubicar en los centros comerciales. Pero también hay afiliados como museos, centros de ciencia, atracciones históricas, zoológicos, entre otros conceptos de entretenimiento.

Para Paulina, en la región hay mucha creatividad en la oferta de entretenimiento, a lo cual asiente Jakob Wahl, CEO de IAAPA global, quien acompañó el encuentro que por primera vez se realizó en Medellín.

Precisamente a tres horas de donde se reunieron los magnates de la diversión está la Hacienda Nápoles, en el municipio de Doradal, Antioquia, que se convirtió en un lugar turístico hace 17 años en manos de Jairo Orozco, quien aún es director del parque temático y ha convertido 1.000 hectáreas de un terreno que fue de Pablo Escobar en un lugar para la diversión. “Hace 25 años Doradal era el sitio más peligroso de Colombia, y uno de los más peligrosos del mundo”, comenta. Para Orozco, no solamente fue transformar la hacienda, sino “transformar una sociedad martirizada”.

En 2023, la Hacienda Nápoles recibió 1,2 millones de habitantes, lo que significa más de 100.000 visitantes por mes que recorrieron todas las atracciones del lugar, que cuenta con atracciones acuáticas, un santuario de fauna, una ‘aventura jurásica’, un mariposario, dos museos y una experiencia de safari africano y amazónico. De hecho, el director del parque considera que ya es momento de pensar en incorporar nueva tecnología: “vamos para allá, vamos hacia la tecnología, la realidad virtual y la realidad aumentada”, afirma con convicción.

Una marca mexicana que se ha extendido por el mundo es Kidzania, un centro de entretenimiento que maneja el concepto de “ciudad para niños”. Xavier López, presidente de la compañía, comenta que se construyen ciudades en espacios de unos 6.000 metros cuadrados y se instalan cerca de 60 establecimientos para que los niños jueguen en diferentes roles profesionales. “Hacemos hospitales, estación de radio, tenemos un periódico, una estación de prensa, una revista también, tenemos un foro de televisión, tenemos una pizzería y más”.

La idea nació hace 25 años y ya se ha extendido con un modelo de franquicia por 22 países. Opera en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, Chile, Brasil, Japón, Corea, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Dubái, Estambul, Arabia Saudita, Londres, Portugal, entre otros.

Ahora Kidzania tiene las expectativas sobre un nuevo proyecto en el sector wellness llamado Kinezis. “Y son tres negocios en el mismo espacio; uno es un gimnasio de última generación (como pilates, yoga, boxeo); durante el día es un parque de entretenimiento con 42 actividades como tirolesas, caídas libres, trampolines, todo lo que sea activación física. Y el tercero es una plataforma de salud para las empresas”, explica López a Forbes.

En la región, este sector genera 828.400 puestos de trabajo y entregó US$2.800 millones en impuestos el año pasado, resultados que ponen las expectativas de seguir aportando a la economía de América Latina y el Caribe.

BOTÓN GOOGLE NEWS