Javier Balbin, Head de Enterprise Client Solutions en BBVA a nivel global, señala que, próximamente, se habilitará en Perú el pago de haberes en tiempo real para compañías con planillas numerosas como parte de la estrategia del banco de impulsar las operaciones en tiempo real. También cuenta a Forbes que el segmento de pymes ha sido el que más ha crecido a nivel de relacionadas a negocios sostenibles.
Menos papeles, más digitalización y en tiempo real. Esa es la visión de Javier Balbin, peruano que hace unos cuatro años asumió el cargo de Head de Enterprise Client Solutions en BBVA a nivel global, sobre lo que piden hoy en día los clientes del mundo empresarial de la banca. No es para menos. Los tiempos han cambiado y lo que antes era aceptable esperar ha dejado de serlo. Lo ejemplifica, entre risas, recordando una escena de una película en la que un joven se encuentra una cámara de fotos antigua de rollo y al llevarla a revelar el encargado pregunta si quiere el proceso ‘superfast’ que demora una hora. “A mí me sonó bien, pero el muchacho dijo ‘¿le llama superfast a una hora?”, narra.
El ‘real time’ es el nuevo estándar, señala. Por ejemplo, desde su posición —en la que es responsable de toda la estrategia de pequeñas y medianas (pymes) empresas y cash management del banco, incluyendo la sostenibilidad para compañías— escucha, entre las exigencias más convencionales de sus clientes a nivel global, que las transferencias crossborder demoren tanto como una local. En esa línea, BBVA ya ha realizado ciertos avances, pero, asegura, los cambios en el mediano plazo, serán bastante más agresivos.
“Estamos armando un plan de transformación del mundo empresa muy potente, con una visión global. Yo creo que, en tres años, el cambio va a ser absoluto. No vamos a reconocer lo que se viene en la forma de hacer [las cosas] del banco”, cuenta el economista basado en Madrid, quien antes de su puesto actual se desempeñó por siete años como responsable de banca corporativa y de inversión en BBVA Perú.
Lee también: Ante ‘sabotaje’ preelectoral, el español Alvise Pérez lanza convocatoria de apoyo a su movimiento
“Eso significa procesos muy ágiles, muy rápidos, muy digitales, muy tecnológicos, con inteligencia artificial a tope, y data sin lugar a dudas. Todo ello para responder también en ‘real time’ cuando toque. Lo estamos consiguiendo en temas en los que, hace unos años, parecía imposible”, añade.
Una de esas innovaciones es el procesamiento de ficheros de pagos de haberes en tiempo real, lo cual puede incluir, por ejemplo, los abonos de sueldo de 5.000 empleados al instante en el horario regular de atención. Este producto digital ha sido lanzado en México y estará disponible en Perú próximamente. Además, en línea con las necesidades de hacer más eficientes las tesorerías de las empresas, el banco de origen español lanzó el ‘international cash pooling’, una innovación para que las empresas hagan barrido del cash y centralicen su tesoreria en una geografía. Otro producto que menciona es Pivot, una plataforma global que permite al cliente gestionar sus transacciones en todas las geografías en las que está presente el banco y que ha triplicado su número de clientes en cuatro años.
“Automatizar procesos siempre sonó muy bien. Pero no es suficiente. El tema no es solo si un proceso se hace automáticamente, sino si lo puedes convertir en un cambio radical en los tiempos de ejecución del mismo. Tan radical significa que lo que se tomaba tres días te toma 3 minutos. Hablamos de ese nivel de de velocidad”, reconoce.
Sobre este último punto, de hecho, adelantó que este se trata de una solución con inteligencia artificial en la que viene trabajando el banco y en el corto plazo estarían anunciando. No debe sorprender esta incursión pues la banca es el sector con mayor potencial de aprovechar la tecnología de la inteligencia artificial en comparación a otras industrias y se espera que los bancos aumenten su productividad hasta en un 30% en los siguientes tres años, reveló un reciente estudio de Accenture a nivel mundial.
LA SOSTENIBILIDAD COMO NEGOCIO RENTABLE
Una de las aristas de las que se encarga Balbin es el del advisory en sostenibilidad para las empresas, segmento que comprende un público potencial de 270.000 clientes y representa cerca del 30% de ingresos totales para la compañía. Con unos 206.000 millones de euros que han logrado canalizar en negocios sostenibles a nivel mundial entre 2018 y 2023 (solo el año pasado canalizaron 70.000 millones), el banco apunta a llegar a los 300.000 millones de euros hacia el 2025; una meta que ha sido por tercera vez revisada al alza.

Esto, vale decir, incluye toda movilización de flujos financieros relacionados con actividades, clientes o productos sostenibles o que promuevan la sostenibilidad.
Si bien Europa, México y Turquía explican más del 80% de estos recursos canalizados en negocios sostenibles, el desarrollo en los países de América del Sur también ha sido considerable, explica Balbin. Más aún cuando este partió de cero mientras los otros mercados ya tenían un camino avanzado, comenta el ejecutivo peruano.
¿Cómo planean seguir elevando la facturación de esta vertical del negocio? En primer lugar, Marín destaca que hoy la sostenibilidad ha dejado de ser una opción más para ser una forma de asegurar la supervivencia y rentabilidad del negocio en el tiempo. Es así que están trabajando en el uso de data y técnicas de webscraping (búsqueda automatizada de datos públicos de las webs) para identificar la madurez de los clientes en sostenibilidad y acercarse al cliente con una oferta diferencial en función a sus necesidades, finaliza.
*Publicado originalmente en Forbes Perú
