El estudio analizó las cuentas de las 29 empresas IPSA, y los perfiles de sus presidentes y gerentes generales, para determinar las principales tendencias.

La cifra de seguidores de empresas IPSA en LinkedIn ha subido en un 155% y la interacción de gerentes generales ha crecido un 300% en cuatro años. Así lo destaca el Tercer Estudio de Empresas IPSA en LinkedIn, realizado por la consultora de comunicaciones Vinculación, con base en la participación de 29 organizaciones, y los perfiles de sus presidentes y gerentes generales.

Los seguidores totales de las empresas IPSA llegaron a un récord de 8.177.141 en enero de este año, un récord histórico en comparación con los 3.206.648 seguidores de enero de 2020. El número promedio de seguidores también se incrementó: si a comienzos de 2020 era de 92.047 personas, a inicios de 2024 alcanzaba a 314.505 contactos, un crecimiento de 241% en los últimos cuatro años. Las empresas más seguidas del IPSA son Latam Airlines, Cencosud y Falabella.

“Hay una necesidad por humanizar las marcas en un espacio en que no existe otro punto de encuentro frente a distintos temas de interés corporativos. Eso quedó claro luego de la pandemia, cuando empezamos a ver un contenido más relacionado con el propósito y la experiencia de clientes y colaboradores, incluso más allá de lo técnico que solía ser LinkedIn. Mientras, hay otras redes que los usuarios han entendido y utilizado desde la lógica de las ventas o reclamos”, asegura Patricia Rojas, socia directora del área digital de Vinculación.

Respecto de las cuentas de los gerentes generales del IPSA, el 62% de ellos publica e interactúa, un incremento de 300% en los últimos cuatro años. Los más seguidos son Roberto Alvo (Latam), José Ignacio Escobar (Colbún) y Eduardo Pérez (Parque Arauco). En cuanto a los presidentes de empresas IPSA, desde enero de 2020 su participación en LinkedIn aumentó casi tres veces, pasando de 10% en 2020 a 27% de los presidentes del IPSA a enero de este año. Los presidentes con mayor cantidad de seguidores son Claudio Melandri (Santander), Juan Enrique Rassmuss (CAP) y Herman Chadwick (Enel Chile).

“No existe otro lugar donde cualquier persona pueda interactuar con el gerente general como tomador de decisión de una empresa, más allá de LinkedIn, que es una red que ha aprovechado ese espacio para generar estas conexiones en 360°, conectando con competidores, partners, colaboradores, etc. Desde el aporte profesional, LinkedIn se ha convertido en el único espacio para este tipo de interacciones, y las empresas y ejecutivos lo están aprovechando”, agrega Patricia Rojas.

En cuanto a los contenidos, estas firmas utilizan LinkedIn sobre todo para destacar valores del gobierno corporativo, ASG, equidad de género y, sobre todo, el valor y aporte del trabajo de los colaboradores.

“Los resultados del estudio permiten afirmar que se está produciendo un cambio, pero no sólo cuantitativo, sino también cualitativo: los ejecutivos y directores más relevantes del país están aportando contenido y comunicándose con la comunidad de negocios y los ciudadanos a través de LinkedIn”, reseña el estudio.

Otro de los datos que resalta es que LinkedIn superó recientemente los 800 millones de usuarios en el mundo; entre 2021 a 2023 ha tenido un aumento del 42% en el contenido compartido y un 27% en el contenido visto.

BOTÓN GOOGLE NEWS