Se trata del primer Informe de Vendimia 2024, elaborado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile (ANIAE).
Para las regiones de Atacama y Coquimbo, al norte de Chile, las proyecciones de esta nueva temporada en términos de producción de uvas viníferas no son tan buenas. De acuerdo con el informe de pre-vendimia de Odepa elaborado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile (ANIAE), el inicio de la temporada 2023 – 2024 desde el punto de vista agroclimático presenta condiciones disímiles entre las regiones del norte y la zona centro y sur del país, donde los factores de escasez de agua y altas temperaturas juegan un rol determinante.
Con relación a la disponibilidad de agua, para las regiones de Atacama y Coquimbo la condición de sequía ha vuelto compleja la producción vitícola, producto de las escasas precipitaciones caídas en el invierno del año 2023. “Las altas temperaturas máximas en invierno registradas dificultaron el comienzo de temporada para el norte del país. Los viñedos del valle del Elqui y Limarí se presentan sanos, con una brotación levemente retrasada y con ausencia de heladas. Sin embargo la escasez hídrica hace esperar disminuciones en la producción de uva hasta en un 30% respecto a la vendimia anterior”, anticipa Manuela Astaburuaga, Presidenta de ANIAE.
La asociación indica que a esto se suma que el inicio de la temporada en ambas regiones además tuvo escasas precipitaciones de invierno, disminuyendo la disponibilidad de agua para la producción vitícola, y las altas temperaturas máximas en estaciones que históricamente son más heladas, complican el comienzo de temporada para el norte del país, con embalses que presentan un déficit de agua por sobre el 80%.
REGIONES
En el Valle de Elqui se espera una disminución de un 30% de la producción comparado a la vendimia pasada. En la Región de Valparaíso, la condición de sequía sólo se presenta en la comuna de Petorca, la cual es severa. En la zona, a nivel general, hay una mejor condición hídrica a inicios de temporada al omparar el año 2023 respecto a los últimos 5 años productivos.
En lo que respecta a la Región de Aconcagua, la condición hídrica ha mejorado esta temporada, dando lugar a una mayor disponibilidad de agua para los viñedos. La fecha de brotación fue similar a la de la vendimia pasada en los valles de Casablanca, Aconcagua y San Antonio. Los valles costeros de Casablanca y San Antonio presentaron heladas a inicio de temporada, comprometiendo el rendimiento de los viñedos afectados desde un 5 a un 50% en su producción. Y en los que no fueron afectados por heladas de los valles de Aconcagua y de San Antonio, se esperan aumentos que van desde un 5 a un 50% en la
producción de fruta, debido a la mejor condición hídrica.
Se espera un aumento en la producción en un 10% en los viñedos del valle de Casablanca que no fueron afectados por las heladas, mientras que los que sí percibieron daño, se prevé una disminución de hasta un 30%.
En el Valle Central, la alta precipitación caída en invierno ha generado un buen estatus hídrico para los viñedos al inicio de la temporada. Las brotaciones tienen un leve retraso para el Valle del Cachapoal, y con inicios disímiles para los Valles de Colchagua al Maule respecto a la temporada pasada.
El Valle del Maipo presenta viñedos sanos, con buena condición hídrica y con algunas complicaciones de presencia de heladas en las zonas cordilleranas. Se informan nuevas plantaciones de Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Carmenere y Chardonnay, y un arranque de viñedos de la variedad Merlot.
En la región de O’Higgins hay una buena condición hídrica respecto al promedio del período 2018 – 2022, con embalses cercanos al máximo de su capacidad a inicios de primavera. En tanto, en el Valle del Maule, hay arranques de viñedos de las variedades Chardonnay, Petit Verdot, Sauvignon Blanc, Sauvignon Vert y Tintorera por bajos rendimientos, y se informan nuevas plantaciones de las variedades Malbec y Merlot.
En los valles de Colchagua, Cachapoal, Curicó, Biobío y Malleco, las condiciones son similares debido a que cuentan con agua, pero algunas zonas se han visto afectadas por enfermedades de la madera y las plantas.
Los viñedos de la región del Ñuble se encuentran en una buena condición de vegetación, sin presencia de sequía. El mes más frío correspondió a julio y las temperaturas máximas mensuales se mantuvieron frescas entre junio y agosto, no superando los 22°C.
PRODUCCIÓN DE VARIEDADES
Con relación a la producción del viñedo en cada una de sus cepas, en término de aumento o disminución de los kilogramos producidos con respecto a la temporada anterior, se espera un aumento de la producción en las variedades blancas como Moscatel de Alejandría, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Viognier. En tanto, se espera mantener la producción en variedades como Sauvignon Vert y Pedro Jiménez.
Respecto a las variedades tintas, se estima una mantención o aumento de producción en variedades como Cabernet Sauvignon, País, Merlot, Syrah y Carmenere.
La información meteorológica procesada en este informe se obtuvo de una encuesta realizada a los productores a fines de noviembre de 2023 y diferentes fuentes nacionales como el Ministerio de Agricultura, donde específicamente se trabajó con los Boletines de Coyuntura Agroclimática, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), la Dirección General de Aguas (DGA) y las estaciones meteorológicas de la red Agromet pertenecientes al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para localidades ubicadas entre las regiones D.O. Valle de Copiapó y Valle de Osorno, y a partir de datos obtenidos de las estaciones de la red Agroclima.
