Reiner Braun, presidente de BMW Group Latinoamérica, cuenta a Forbes sobre el incremento en ventas de autos híbridos y eléctricos en la región durante 2023. Esto ha llevado al fabricante de autos a hacer una gran apuesta por este mercado.
Reiner Braun nació en Alemania y a los 16 años ya era mecánico en un taller. Allí tuvo su primer contacto con los autos. Estudió Ingeniería de Producto en la Universidad Fachhochschule Furtwangen y, posteriormente, realizó un MBA en la misma casa de estudios. En 1999 se integró a BMW Group y en febrero de 2022 asumió como presidente del fabricante alemán de autos en Latinoamérica, región que siempre le ha atraído y en la que ahora tiene un foco muy claro: la electromovilidad.
Brasil y México son los dos países más representativos para la compañía por el tamaño del mercado, pero al hablar de electromovilidad, Chile es el principal impulsor de la compañía y el país más avanzado de Latinoamérica.
En 1959, BMW tuvo presencia en Latinoamérica con la llegada del primer distribuidor. En 1984, llegó a Chile y actualmente trabaja en el país de la mano de Inchcape. “Chile ha sido el primer mercado electrificado para nosotros en 2014 y, a la fecha, el 50% de autos vendidos en el país son electrificados —entre híbrido y 100% eléctricos—. Se nota que hay mucho potencial y demanda”, dice Braun en entrevista exclusiva con Forbes.
En 2022, alrededor del 20% de las ventas en la región correspondía a vehículos híbridos o eléctricos. En lo que va de 2023, se han vendido 28.966 modelos BMW y 5.041 MINI; de estos, un 25%, es decir, uno de cada cuatro autos vendidos tiene batería, según datos aportados por la compañía.
La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) informó que el mes de agosto de 2023 fue el mejor mes del año —hasta ahora— para los vehículos de cero y bajas emisiones con 612 unidades de híbridos autopropulsados (HEV), 73 unidades inscritas de híbridos enchufables (PHEV) y 81 autos 100% eléctricos (BEV) vendidos.
El gremio proyecta que durante 2023 el total de categorías de vehículos de cero y bajas emisiones aumente en un punto porcentual, desde 1,6% de participación de mercado al cierre de 2022, a un 2,6% este año. Se trataría del mayor crecimiento histórico acumulado para estas categorías de vehículos, impulsado principalmente por los híbridos autorrecargables (HEV), que crecerían en torno a un 40% respecto al año pasado; y también por los MHEV, que crecerían un 20% en comparación con el mismo año.
A la fecha ya se proyectaba que el total de ventas de híbridos cerraría en torno a las 4.000 unidades y los 100% eléctricos sobre la cifra de 1.500.

-Estás al frente de BMW Latinoamérica desde febrero de 2022, pero has estado trabajando en la industria también en otros continentes. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del mercado regional al compararlo con tu experiencia en el resto del mundo?
Ya son 18 meses aquí y lo que me sorprende después de haber estado en otros mercados con BMW —China, España, Medio Oriente, Canadá y varios más— es el dinamismo que tenemos aquí en Latinoamérica. El momento en el que estamos, no solo en mercado, sino en la adopción de la electromovilidad. Es inesperado, aunque estamos aún 3 o 4 años por detrás de los demás países en cuanto a desarrollo.
Lea también: Nuestra revista | Revolución verde: Chile se perfila como productor global de las energías del futuro
Este año, con la demanda y los modelos que tenemos, vamos a estar por arriba del 25% en cuanto a las ventas de electrificados y somos los líderes en el segmento premium en toda Latinoamérica.
Tengo 24 años en BMW y el mercado de Canadá está marcado por la regulación; en China, por la digitalización; en Medio Oriente, por el lujo; y en España, la gama de productos es más cercana a Latam. Aquí he recreado mucho de lo aprendido.
-El 2022 fue un año de ventas históricas de autos en Chile, pero 2023 no lo ha sido tanto. Han caído las ventas de autos nuevos en el país. ¿Cuáles son las expectativas para el cierre de este año y el próximo? ¿Ha pasado lo mismo en la región?
Sí. Tuvimos un impacto en el total de ventas. En segment share, en Chile, estamos en 42%. Es decir, uno de cada dos autos vendidos son de BMW, entonces entendemos que hay un impacto, pero tenemos una posición en el mercado muy fuerte, aunque se enfrente una baja. La previsión que tenemos es que el cuarto trimestre será fuerte para nosotros y estamos preparándonos para 2024 con nuevos modelos. Creo que el X2 va a ser un modelo superatractivo para el mercado en Chile.
-¿Cómo ha sido la estrategia de electromovilidad de BMW y la inversión? ¿Cuántos modelos eléctricos e híbridos tienen y han lanzado este año?
Al final de este año tendremos 22 modelos disponibles, 15 de estos son 100% eléctricos y el resto son híbridos. Ha sido una apuesta muy fuerte. Si hablamos de modelos 100% eléctricos, el iX y el iX3 son los top que vendemos ahora. El iX1 es más nuevo y este es uno de los modelos en los que tenemos mucha más demanda que capacidad; estamos trabajando en eso.
Si hablamos de híbridos, el X5 y X3 son los más fuertes en la región. El i5 y el iX2 los vamos a lanzar antes de finalizar el año.
Sabemos que la región no cuenta con la infraestructura y nos preocupamos por que cada auto eléctrico que vendemos en Latinoamérica tenga un cargador y trabajamos con suppliers para aumentar la red de cargadores.
En cuanto a inversiones, lo que puedo decir es que estamos apostando por Latinoamérica. En febrero de este año invertimos US$ 800 millones en la planta de San Luis Potosí, para aumentar la capacidad y producir desde México a partir de 2027. BMW tiene a nivel mundial unas 30 plantas de diferentes tamaños y tipos, pero tenemos tres en Latinoamérica, es decir, el 10%.
-Si bien los cargadores para oficina y casa son una solución, hay un desafío en cuanto a infraestructura. ¿Han participado en reuniones con entes públicos y el gobierno para incentivar esto?
Trabajamos con las autoridades en todos los mercados para mejorar la infraestructura. Es algo que tenemos que hacer si queremos tener más autos eléctricos en el futuro. Apostamos por la electromovilidad, pero también entendemos que vamos a tener necesidades en diferentes mercados. Como empresa, estamos comprometidos en ser CO2 neutros en 2050, pero también tenemos autos híbridos, de combustible y, al mismo tiempo, trabajamos en el hidrógeno hacia el futuro.
-Latinoamérica ha pasado —y lo sigue haciendo— por grandes cambios sociales, políticos, económicos y hay un ambiente de incertidumbre en este momento. Esto ha influido en sus habitantes que, finalmente, son clientes. ¿Qué ha pasado en el segmento premium y su comportamiento?
Hay cambios muy grandes en la región, pero también a nivel mundial. Nos enfocamos mucho en tener opciones disponibles o apps en la parte digital, pero otro de los focos muy grandes que tenemos es la sostenibilidad. El cliente hoy quiere, no solo tener un auto, sino movilidad disponible y saber cómo se produce, qué materiales se usan para crearlo, si son reciclados, por ejemplo.
Vemos el futuro de BMW cada vez más electrificado, digital y circular. Sabemos que los clientes están viajando mucho y saben lo que pasa en mercados más desarrollados y el desafío es poder ofrecer lo mismo en conectividad. Estamos invirtiendo en eso para asegurar que sean los mismos servicios digitales en información y entretenimiento que tenemos en otros países. Tendremos una nueva plataforma enfocada en electrificación y tecnología.
