"Hoy la economía mundial se ve un poco mejor respecto a hace seis meses", dijo Alejandro Werner, exfuncionario del FMI, durante el Foro Forbes Economía y Negocios.
Alejandro Werner, exdirector del Departamento Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó que el arribo de empresas de Asia, Estados Unidos y Europa del Este, un fenómeno conocido como nearshoring, generará más crecimiento económico y riqueza en México y la región.
“El nearshoring va a ser muy bueno, probablemente nos dará 5 y 8 ocho puntos de crecimiento más distribuidos en un período de 7 años”, comentó durante el Foro Forbes Economía y Negocios 2023, organizado en México.
El también director fundador del Georgetown Americas Institute agregó que el producto interno bruto será mayor (por el nearshoring) y “vamos a ser más ricos”. No obstante, esto será difícil si no se hace la tarea de concatenar bien a los Estados del sur con el norte.
También aseguró que, en el caso de México, las autoridades deben mejorar la seguridad jurídica, el Estado de derecho y atender los problemas de seguridad para que el nearshoring no tenga los mismos resultados del Nafta.
La idea es que “al final del sexenio [haya] un PIB 7% mayor , que va a ser muy bueno, así como es crecer un punto más por año en promedio, pero ahí luego ya nos estancamos y creceremos a 2,5 por ciento”,
“Para que México crezca consistentemente a 4% hay que hacer muchas cosas domésticamente”, apuntó Alejandro Werner. Acotó además que, con la llegada de Gobiernos de izquierda a México y Colombia, se perdió una oportunidad maravillosa de lograr un sistema económico más igualitario y justo.
William Maloney, economista en jefe del Banco Mundial para la Región de América Latina y El Caribe, dijo que las cifras oficiales de la inversión extranjera directa se estancaron en la última década en México. Añadió que los salarios en México están por debajo de China y están un poco por arriba en Vietnam.
“Hoy la economía mundial se ve un poco mejor respecto a hace seis meses. O sea, hace seis meses la mayoría de los economistas pronosticaban que en Estados Unidos habría una recesión”, declaró Alejandro Werner.
Para Werner, la única manera de ver una reducción de la inflación en dos años a niveles cercanos a 2% se lograría a través de una recesión no muy profunda y con crecimiento negativo.
Aseguró que, actualmente, la mayoría de los analistas pronostica que Estados Unidos continuará con la reducción de la inflación hacia el 2024 “sin recesión y con una desaceleración económica”. Para Werner, Estados Unidos muestra un mercado laboral muy dinámico y con un crecimiento del producto interno bruto por arriba del 2%.
