“Emprender es algo que todos pueden hacer”, afirma Bill Aulet, director del Centro Martin Trust para el emprendimiento del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Si eres emprendedor, descubre estos consejos que compartió el también profesor tras visitar Perú.
En su oficina, Bill Aulet, director gerente del Centro Martin Trust para el emprendimiento del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), tiene un póster colorido similar al típico plano de un juego de mesa en el que hay que avanzar casillero por casillero.
Es el esquema de 24 pasos para lanzar una startup exitosa que propone en “La disciplina de emprender”, el primer libro de Aulet, publicado en 2013 y traducido a más de 20 idiomas. Bien mirado, no es casualidad que el experto haya pensado en un paso a paso que propone a simple vista animarse a jugar a emprender. “Es muy importante no tomarte muy en serio. Si te tomas muy en serio, no puedes darte cuenta si estás equivocado”, dice en entrevista con Forbes sobre el mindset emprendedor.
EN SU LIBRO, HABLA DE LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR EMPRENDIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE ENSEÑARLO EN ESTE MOMENTO?
Crear nuevas compañías es una forma pura de emprendimiento. [No obstante], el emprendimiento es más que crear compañías. El emprendimiento es un mindset, una serie de habilidades y formas de operar que te permiten prosperar y cambiar. Un emprendedor no se mide por las compañías que crea. Para ser un gran emprendedor se requiere un mindset. Es decir, [que piense] ‘deseo ser diferente’, ‘quiero que el mundo sea un mejor lugar’, ‘no acepto el status quo como el mejor o el mejor estado en el que podemos estar’. Supone contar con una serie de habilidades que le permiten gestionar la ambigüedad, la experimentación rápida y lo que la gente llamaría ‘fracaso’ y ver esto como algo positivo y seguir moviéndose. Y, finalmente, [implica] encontrar una solución. Por último, es una forma de operar que no significa que tengas que controlar todo. Es una forma de operar en una comunidad distribuida. Estas características hacen a un emprendedor. Las características de integran las startups pueden ser apropiadas en instituciones académicas, empresas, gobiernos, en organizaciones sin fines de lucro, e, incluso, en la vida personal de los estudiantes. ¿Por qué es más importante hoy (enseñar emprendimiento) que nunca antes? Porque el ritmo del cambio continúa acelerándose. El mundo nunca ha ido tan rápido. No solo tenemos pandemias y malestar social. La tecnología continúa avanzando. Tenemos desafíos como el cambio climático. Todas estas cosas no son cosas que no pudimos pronosticar. La población de la Tierra sigue creciendo, la tecnología sigue acelerándose y es aceptada. ChatGTP consiguió 1 millón de usuarios en solo 5 días. Estamos más conectados que nunca. Si algo pasa en el mundo, todo el mundo lo sabe. La covid-19 se esparció tan rápido… El ritmo del cambio continúa acelerándose y no va a ralentizarse. Por eso, necesitamos gente en el mundo que sea emprendedora para que nos puedan guiar a través de este cambio.
EN EL CASO DE LAS COMPAÑÍAS ESTABLECIDAS, ¿QUÉ SE LES ESTÁ ESCAPANDO EN TÉRMINOS DE EMPRENDIMIENTO PARA POTENCIAR SUS NEGOCIOS?
Mucha gente crea compañías y es exitosa, pero podría ser aún más exitosa. Creo que lo que vemos históricamente es que las universidades no han enseñado emprendimiento y no han sido realmente un buen lugar para enseñar emprendimiento. La verdad, no sé dónde va a estar Google en cien años, pero sí sé dónde va a estar MIT. Mucha gente que crea negocios podría ser mejor emprendedor si se hubiera formado o si se formara ahora. Por ejemplo, trabajamos con un grupo de Irlanda, que realizó nuestro programa [de emprendimiento]. Doce meses después, todas las compañías (del grupo), de manera agregada, multiplicaron su pronóstico de generación de ganancias por cuatro. Es cuestión de preguntarse: ¿Puedo nadar?, ¿Puedo nadar mucho mejor? Eso es lo que diría.
EN SU LIBRO TAMBIÉN HABLA DEL DESORDEN Y EL FRACASO EN LOS EMPRENDIMIENTOS. ¿CÓMO ENCAJAN ESTOS DOS CONCEPTOS EN LOS NEGOCIOS?
Primero, en un mundo tan ambiguo que se mueve tan rápido, sin importar si se trata de negocios o emprendimientos, no hay una respuesta única. Cuando emprendes, haces algo que nunca has hecho antes. El emprendimiento trata de hacer cosas que no has hecho antes. El libro “Eso nunca va a funcionar” (That will never work, Marc Randolph, 2019) señala: ‘No importa lo que pienses que es verdad, no es verdad en alguna forma fundamental’. Tienes que darte cuenta que crees que es verdad y qué no. Eso es lo que significa ‘experimentación rápida’: darse cuenta que algo era verdad y otra cosa no. Entonces, un emprendedor diría: ‘tengo una hipótesis’. ‘Sigamosla, pero luego cambiemos eso de diferentes maneras a medida que avanzamos’. Esa es la esencia del libro. Lo que dice el libro es eso: ‘nadie sabe nada. Solo podemos cubrirlo con hipótesis. Tenemos que testear una y otra vez’. No es un ejercicio teórico. Es un ejercicio, una experimentación, en el mundo real. Hay muchos factores por confirmar en el mundo real, incluidos los humanos, que son muy impredecibles para darte cuenta cuál es el escenario y crear una nueva idea de negocios. Y no hay una sola solución.
ENTONCES, EL FRACASO Y EL DESORDEN SON CONCEPTOS ASOCIADOS.
Son intrínsecos. Por eso, lo experimentas. El peor consejo que puedes dar a alguien es: ‘nunca te rindas’. Veo que lo dicen mucho. Es una locura. Tienes que rendirte. Es la naturaleza del emprendimiento. Te das por vencido en algunas cosas y no en otras. Por eso, los emprendedores se tienen que mantener humildes, trabajadores y hambrientos. Eso es lo que te hace exitoso. No el hecho de que no te rindas. Nunca te rindas en la misión, pero ríndete ante las cosas que crees que son verdad, porque algunas no lo son.
¿QUIÉN DIRÍA QUE SON LOS EMPRENDEDORES MÁS RELEVANTES DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS? ¿QUÉ EMPRENDEDORES ADMIRA?
Creo que a veces los que captan la atención no son aquellos a los que necesariamente deberíamos seguir. Por ejemplo, existe una idea de que tienes que ser como Mark Zuckerberg, Steve Jobs o Elon Musk. Sabemos que eso no es verdad. Casi el 50% de los CEO de nuestras startups son mujeres. Descubrimos en nuestros estudios que esas mujeres eran mejores CEO. Lo que vemos en nuestra data es que las mujeres que construyen sus equipos consiguen más que los que tratan de ser conducidos por testosterona y quieren demostrar que todos los demás están equivocados. Tengan cuidado con esos modelos que ven en las películas. A veces, los jóvenes héroes hacen un gran trabajo. Por ejemplo, dos estudiantes – uno de México y otro de Irán – vinieron al MIT y crearon una compañía de bioanalítica. Era un buen negocio; hacían dinero. Ellos pueden testear la salud de una ciudad: a través del agua [identifican] los virus que existen. Cuando la covid-19 llegó, salvaron un montón de vidas. La gente que trabaja allí ama el lugar. A eso me refiero cuando digo que una compañía no solo hace dinero. De este tipo de emprendedores me gustaría estar más cerca que de aquellos que ves en las películas.

¿QUÉ NECESITAN SABER LOS EMPRENDEDORES HOY? ¿QUÉ MENSAJES LES DEJARÍA?
A medida que el mundo va cada vez más rápido, la gente que va a sobrevivir es aquella que ve el cambio no como una cosa mala, sino que ven en el cambio una oportunidad. Eso es lo que hacen los emprendedores. Cuando haces eso, tienes que desarrollar habilidades, con tu comunidad, y compartir los recursos. Dejo con dos cosas [mensajes]. El primero: una estudiante, en enero [pasado], me dijo después de la clase: ‘¡Ya entendí!, ¡Ya entendí lo que significa ser emprendedora! Cuando hay una tormenta afuera, no me siento adentro y espero que la tormenta se vaya. Voy afuera a la tormenta y bailo debajo de las gotas de lluvia’. Me encantó esta cita, porque esta es la forma en que tienes que pensar; porque el mundo va a cambiar. Va a haber otra pandemia; va a haber cambio climático. Si solo nos sentamos dentro [de casa], no lo vamos a resolver. Necesitamos a los emprendedores para resolverlo. En segundo lugar, en el libro ‘Cien años de soledad’ de Gabriel García Márquez, [el autor] dice: ‘No dejamos de jugar porque nos volvemos viejos, nos volvemos viejos porque dejamos de jugar’. Yo creo lo siguiente: no dejamos de emprender porque nos volvemos viejos, nos volvemos viejos porque dejamos de emprender. Emprender es algo que todos pueden hacer.
HECHO RELEVANTE
- El libro “La disciplina de emprender’ de Aulet ha sido convertido en un curso virtual de edX. A la fecha, el curso ha sido realizado por cientos de miles de estudiantes en 199 países, informó Hub UDEP.
¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile y cuáles son las Mujeres Poderosas en esta edición? Descarga nuestra revista.