Tras dos años dinámicos, las tarifas de flete se han normalizado y la demanda reducido ante el contexto macroeconómico mundial. Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding para Sudamérica, detalla los sectores cuyas importaciones están viéndose más afectadas y cómo se está reconfigurando la dinámica del comercio internacional en la región tras la pandemia.
El cuarto trimestre de este año se podría ver la recuperación de las empresas de forwarding y comercio internacional, una industria que gozó de dinamismo en el 2021 y 2022, pero que se ha visto impactada desde inicios de este año. Así lo prevé Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding para Sudamérica.
Como se recuerda, tras la incertidumbre que generó la pandemia en las cadenas logísticas —con quiebres de stock y altas tarifas marítimas y aéreas —, muchas empresas optaron por ‘sobrestockearse’ formándose, en palabras de Oltra, la tormenta perfecta. Por un lado, la normalización poscovid-19 se elevó la oferta de aviones, barcos y contenedores, lo cual disminuyó las tarifas de transporte. De otro lado, los altos niveles de inflación generaron aumento de los tipos de interés, situación que redujo el incentivo de consumo de las personas.
Mira también: Los puertos peruanos se preparan para convertirse en centros logísticos orientados a Asia
“Hemos vuelto a las tarifas pre pandemia. [Pero] la demanda ha caído sostenidamente por la inflación. Cuando había una pandemia, no había un vuelo de pasajeros. Eso produce que todo el espacio de [carga de] los aviones de pasajeros desaparezca. Ahora ha vuelto. Estamos todavía un 15% abajo a nivel vuelos de pasajeros prepandemia, pero se ha agregado muchísimo espacio en los últimos meses”, explica a Forbes.
¿De qué manera se está dando está recuperación? Según el ejecutivo, la región está en la parte baja de la curva (en forma de V) de recuperación, siendo el segundo trimestre del 2023 el más duro para Latinoamérica en términos de caída de consumo. De hecho, la división Global Forwarding de DHL experimentó una caída de 40,7% de los ingresos durante el segundo trimestre, ya que los volúmenes cayeron y las tarifas de flete se normalizaron.
“El tercer trimestre no va a ser bueno tampoco, pero vamos a ver signos de recuperación en el último trimestre del año, porque aparte de ser Navidad, la inflación está bajo control, el tipo de interés cae y las personas durante un tiempo han ahorrado (…). Va a haber una especie de recuperación lenta. Y el 2024, si no hay nada especial, será el año de la recuperación de Latinoamérica en general” dice.
LOS SECTORES MÁS GOLPEADOS
El avance del comercio internacional en Latinoamérica, según la experiencia de DHL Global Forwarding, viene siendo sostenida por las inversiones a largo plazo, como la minería y energía, al estar un poco más ajenas al contexto macroeconómico. En cambio, los rubros de retail y automotriz son los que aún no logran despegar, detalla el ejecutivo.
Con respecto al rubro retail —que se ha visto afectado con más fuerza en países como Perú por el fenómeno de El Niño y también por la inflación en los bolsillos de los consumidores—, Oltra señala que ha habido un aumento porcentual de sus órdenes de compra, lo cual es una señal de recuperación.
“La actividad de órdenes de compra del sector retail subió un 6,7% de junio a julio, aunque estamos todavía por debajo de las órdenes de compra del mismo período del año pasado. Es decir, que el 2021 y 2022 fueron muy buenos años, y el 2023 está por debajo, pero vemos una mejoría en el último mes”, agrega. A entender del ejecutivo, eso significa que, en unos cuatro meses aproximadamente (la producción demora hasta tres meses y el transporte, uno), se apreciará un repunte del comercio exterior y del consumo, en tanto el consumidor esté dispuesto a gastar sus ahorros.
En cambio, añade Oltra, en lo que está destacando Latinoamérica es en las exportaciones, principalmente de perecibles. Detalla que la exportación de percibles de la región hacia EE.UU. ha subido alrededor 35%, un avance empujado por México, Chile y Colombia. “Perú y Brasil están más o menos a niveles del año pasado”, añade.
NUEVA DINÁMICA COMERCIAL EN AMÉRICA LATINA
El ejecutivo de DHL Global Forwarding también detalla que, tras la pandemia, se han visto nuevas tendencias y dinámicas en la industria regional. Al ver el riesgo de la concentración de producción que había en China, muchas multinacionales —como Tesla y General Electric— están implementando el nearshoring (llevar las fábricas del país de origen a otro en el que todo sea más barato) en México, lo cual les está permitiendo producir en ese mercado, consumir en el mismo país y exportar a países de la región.
¿Cuán cerca estamos de que México se vuelva el proveedor principal de importaciones de América Latina y reemplace a China? Oltra señala que es un proceso que demorará varios años, pues la construcción de estas fábricas son inversiones de largo plazo.
“El origen que ha crecido más en los países de la región es México. O sea, ya estamos viendo un cambio de tendencia. Eso quiere decir que [este mercado] pueden proveer todo, a todos los sectores y a todas horas (…). Al final, no [se trata de] tener toda la producción en Asia o toda en México. Pero sí se apunta a la diversificación. En los sectores automotriz y textil estamos viendo cambios más rápidos”, apunta.
Adicionalmente, según el ejecutivo, otro tema que generará cambios en el comercio internacional de la región es el negocio del hidrógeno verde, que permitirá producir energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera y exportarla a países fuera y dentro de Latinoamérica. Uno de los que más ha avanzado en este aspecto es Chile. De hecho, las autoridades chilenas esperan que su país atraiga US$155.000 millones en inversiones en hidrógeno verde entre 2025 y 2030. El país sudamericano cuenta con 40 proyectos de hidrógeno verde anunciados. “Se va a generar la reindustrialización de la región, porque son proyectos gigantescos y, además, vamos a tener puertos nuevos al sur de Chile”, comenta.
También juegan un rol importante las inversiones en puertos en países de la región. En ese sentido, resaltó que el puerto de Chancay que se viene construyendo en Perú “realmente va a ser el hub de de todo lo que es la costa oeste” en Sudamérica.
“Perú siempre ha sido [conocido por sus] grandes recursos naturales. Lo que pasa es que el tema de los permisos es un poco más complejo y no es tan fácil la inversión. Pero ahora, con el puerto de Chancay, sobre todo el agro que tiene Perú [se va a ver beneficiado]. Creo que también va a dinamizar a la región”, acota el ejecutivo de DHL Global Forwarding.
¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile? Descarga nuestra revista