Las condiciones económicas son un tema aún más prioritario en Chile que en el resto de la región. La categoría "Desarrollos regulatorios" entra al top 5 de principales enfoques de las empresas en Chile este año. El informe también indica que, en el actual contexto, la agenda de talento es menos importante para el país.
Las prioridades de los directorios de ocho países para este año fueron enumeradas en un reciente estudio de la multinacional firma de servicios profesionales EY. Más de 450 directores de Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina y Perú fueron encuestados para conocer en qué se están enfocando en 2023.
A escala general, las tres prioridades para los ocho países son las mismas: “Condiciones económicas”, “Estrategia de asignación de capital” e “Innovación y tecnologías en evolución”. La variación es el porcentaje en el que se inclinaron por estas categorías.

Estas son las nueve prioridades para Chile:
- “Condiciones económicas”
- “Estrategia de asignación de capital”
- “Innovación y tecnologías en evolución”
- “Ciberseguridad y privacidad de datos”
- “Desarrollos regulatorios”
- “Cambio climático y protección del medioambiente”
- “Agenda de talento”
- “Consideraciones geopolíticas”
- “Asuntos relacionados con la cadena de suministro”
Las condiciones económicas son un tema aún más prioritario en Chile que en el resto de la región. La categoría “Desarrollos regulatorios” entra al top 5 de principales enfoques de las empresas en Chile este año. El informe también indica que, en el actual contexto, la agenda de talento es menos importante para el país.
“En esta nueva era de incertidumbre y volatilidad constantes, el éxito se basará en la resiliencia y la sustentabilidad, lo que incluye la capacidad de soportar los impactos, generar una autodisrrupción y contribuir a la solución de los desafíos socioambientales. Para hacer frente a los retos que se avecinan, los directorios juegan un rol clave, por lo que deben reforzar su eficacia mediante la evaluación y la mejora continuas”, dice Cristián Lefevre, presidente de EY.
La legislación tributaria es particularmente un punto de interés en Chile. “El directorio puede ayudar a la administración a reconocer los posibles desafíos y oportunidades de estos cambios y preparar a sus organizaciones para que sean resilientes y ágiles ante estos eventos”, afirman desde EY.
Dentro de las condiciones económicas, los encuestados de Chile refirieron que los puntos específicos de preocupación son la inflación y el alza en los costos, el crecimiento lento, el cambio en los hábitos y demandas de los consumidores y la disponibilidad de mano de obra.
A pesar del menor acceso a capital, muchas empresas se han propuesto transformar sus organizaciones
para anticiparse a la disrupción y planifican inversiones. De hecho en Chile, la innovación e inversiones en aspectos digitales son la segunda prioridad en esta área.
El estudio arroja que las empresas chilenas son conscientes que deben aprovechar la innovación y la tecnología para seguir siendo relevantes en el mercado, sin embargo en muchos casos, aún privilegian las tecnologías establecidas por sobre las emergentes.
“Al encargarse de supervisar las estrategias para hacer frente a este complejo entorno de negocios y brindar orientación con respecto a inversiones que podrían impulsar la transformación, los directorios desempeñan un papel crucial al momento de ayudar a los equipos de la administración a explorar las diferentes opciones, cuestionar los supuestos y alcanzar el éxito en condiciones de incertidumbre. La resiliencia, es decir, la capacidad de anticiparse, prepararse, responder y adaptarse a un entorno cambiante es muy necesaria en un mundo cada vez más complejo”, finaliza Lefevre.
¿Cuál es el perfil de los presidentes de Directorio en Chile?
La presidencia del Directorio es para muchos la figura más poderosa en la empresa y la encargada de velar porque ésta tenga un norte claro. Su perfil en el país nos muestra los siguientes insights:
- 61.8 años tienen en promedio los presidentes de Directorio en Chile. A mayor la facturación de la empresa, mayor el promedio de edad de los presidentes.
- Tienen en promedio 9.6 años en el cargo.
- Sólo el 5% de presidentas de Directorio corresponde a mujeres.
- 75% es parte del grupo de control de la empresa. Pareciera casi una regla que las empresas estén presididas por alguien vinculado al principal grupo accionista, señala EY.
- El 36% de las empresas evalúa su desempeño. Una práctica poco desarrollada, no sólo a nivel de presidencia sino también de Directorio.
- 58% tiene un plan de sucesión para la presidencia.
¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile? Descarga nuestra revista
