Hilary Mine es la vicepresidenta global de Estrategia y Tecnología CX en la compañía que dejó el negocio de los celulares. Hoy la empresa se centra en digitalizar y predecir necesidades de industrias, como la portuaria, la minera, la manufacturera y la alimenticia.
El último 19 de junio, Movistar Chile anunció una alianza con Nokia para el avance de la digitalización en las empresas a través del desarrollo de redes industriales IoT (internet de las cosas). La solución ‘Industrial IoT Network’ (IIoTN), diseñada específicamente para interconectar los dispositivos inteligentes de una empresa conectados a una red, se enfocará en los sectores de mayor potencial (no sólo en Chile, sino en toda la región, a través de distintos operadores): puertos, minería y manufactura.
Una de las mentes detrás de la ejecución de este anuncio y del foco tecnológico que está desarrollando actualmente Nokia es Hilary Mine, vicepresidenta global de estrategia y tecnología CX. Ella estuvo de visita en Chile y conversó con Forbes.
Lee también: Chile, Costa Rica y Nicaragua lideran la igualdad de género en Latinoamérica según WEF
Mine, quien ocupa su actual cargo en Nokia desde hace dos años y medio, inició su viaje en el mundo de las telecomunicaciones hace más de 30 años, de los cuales gran parte de ellos han transcurrido en Nokia: ha dirigido ventas y operaciones en 21 países de Europa y Asia, recorrido en el que ejecutó funciones de estrategia, marketing y comunicaciones. Ha participado en el negocio de consultoría global y ayudó a definir la estrategia de nube de la empresa, lo que incluye la creación de nuevos productos. Al mismo tiempo, ha sido mamá soltera y ha cuidado a su madre enferma, quien falleció recientemente de cáncer y fue de gran apoyo con su hija, ahora de 26 años y en la universidad, mientras Mine viajaba. “Fue muy duro, pero aquí estoy y me encanta lo que hago”, dice la ejecutiva.
Mine es apasionada por la tecnología y las comunicaciones. Toma una hebra de su cabello y dice en entrevista con Forbes: “Imagínate un hilo de vidrio, así de delgado, que se convierta en un arcoiris cuando, a través de la luz, pasamos terabytes de información. Eso es lo que estamos haciendo con el desarrollo de la fibra óptica y me parece mágico”.
Desde 2014, Nokia dejó el negocio de los teléfonos celulares y, actualmente, su foco principal es la infraestructura de redes y desarrollo tecnológico. A escala global, la compañía ya trabaja en lo que viene con la red 6G, blockchain para hacer contratos, computación y seguridad cuántica, inteligencia artificial. No obstante, en Latinoamérica el foco está en consolidar la red 5G y digitalizar las industrias.
En el primer trimestre de este año, la compañía asegura que ha tenido un crecimiento del 62% en ingresos, ha instalado más de 590 de redes inalámbricas privadas —60 de ellas en Latinoamérica— y ha incorporado 73 nuevos clientes.
Oportunidades en Latinoamérica
En 2022, Nokia tuvo un buen desempeño en la región, logrando un aumento del 10% de las ventas netas en comparación con el año anterior.
En Chile, está trabajando desde hace cuatro años aproximadamente con la industria de la minería, al igual que en Perú y Brasil, pero, en estos países, a menor escala. En Argentina, México, Colombia y también en Chile están desarrollando la digitalización de puertos, manufactura, industria agrícola y alimenticia.
Además: El nuevo juego financiero de Messi en Miami, donde pagará menos impuestos
“Cada país tiene sectores que son más importantes que otros por la economía de cada uno de ellos. Los dos grandes mercados para nosotros en la región son Brasil y México, luego vienen Colombia, Chile y Argentina”, indica Diana Coll, directora de marketing y comunicaciones para América Latina en Nokia.
“En Latinoamérica, hay grandes ideas y [ello] nos permite aprender. Para nosotros está bien que otros países estén más atrasados en desarrollo tecnológico porque no lo tenemos que construir todo al mismo tiempo. Nadie tiene la capacidad de hacer eso, entonces, quizás no vemos esta innovación ejecutada como en otros países, pero aprendemos a cómo podemos ser más eficientes, a tener más creatividad. Hay grandes oportunidades”.
Hilary Mine, vicepresidenta global de estrategia y tecnología CX en Nokia.
Desde Nokia entienden que conectividad en las industrias ayuda a ser más eficientes a las organizaciones y, sobre todo, a predecir las necesidades y estar preparados. En la minería, por ejemplo, permite que los camiones sean autónomos, que los trabajadores tengan sensores cuando están y así monitorearlos en tiempo real.
“¿Esto pueve evitar un terremoto o un desastre natural? No, pero puedes medirlo con anticipacion, predecir, saber que hacer mucho más rápido. Cuando tienes muchos datos puedes predecir lo que pasa. Adelantarte”, señala Coll.
Incluso, en Chile, hay robots con cámaras y detectores de humo que son enviados debajo de la tierra para trabajos mineros. Con ello se quiere evitar enviar humanos y Nokia permite que esos robots funcionen a través de la conectividad. De hecho, recientemente, Nokia implementó una red privada inalámbrica LTE / 4.9G para la Minera Antofagasta en un tiempo récord de cuatro meses.
Para Mine hay una “tremenda” oportunidad en el área pesquera y agrícola en Latinoamérica. En Chile, particularmente, ve potencial para la industria vitivinícola, en la que tecnología puede que ayudar a predecir y digitalizar los procesos de producción.
Una investigación reciente del Bell Labs Consulting de Nokia encuentró que la seguridad, la productividad y la eficiencia, que ha definido como SPE, mejora hasta 6 veces en agro; hasta 5 veces en minería; hasta 9 veces en logística; y hasta 11 veces en manufactura.
Al preguntarle a Mine qué los diferencia en la industria de telecomunicaciones que es tan competitiva, responde: “la ética y la confianza. Somos una empresa que lo que construimos la gente lo necesita para comunicarse, para vivir, entonces tienen que ser muy confiable, segura y funcionar por muchos años. Y los valores de las personas asociados a la empresa”.
Además, la ejecutiva señala que están muy comprometidos con la innovación. La compañía invierte poco más del 10% de los ingresos en I+D, área enfocada en, por ejemplo, la creación de productos y innovación de muy largo plazo.
