Stefan Krautwald, fundador de Latin Leap y Pablo Padilla, miembro del comité de inversión de esta firma, expresaron a Forbes que se están enfocando en startups en etapa temprana principalmente en los países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) y que ven un gran potencial en compañías que integren IA en sus operaciones.

Latin Leap, una firma de capital de riesgo (VC) que aborda oportunidades tanto en América Latina como en Asia, con oficinas en Colombia, Panamá, México y Singapur, está adoptando una estrategia de invertir activamente, contraria a la de frenar las inyecciones de capital que han acogido otras firmas en medio de la incertidumbre económica que en el último año ha causado la inflación y las altas tasas de interés.

“Pensamos que es el momento para invertir en contracíclico”, expresó en una entrevista con Forbes Stefan Krautwald, fundador de Latin Leap, que pasa la mayor parte de su tiempo en Medellín. “Cuando hay una contracción en el mercado significa que los recursos que están disponibles son menores y que las compañías que recibieron dineros que no tenían que haber recibido la van a tener más díficil”.

Krautwald toma como ejemplo que entre 2008 y 2012, en medio de una crisis económica global, surgieron compañías como Instagram, Whatsapp y Airbnb, por lo que aunque las empresas en etapas más avanzadas se han visto afectadas, para empresas en etapas temprana hay puertas abiertas.

Por ello, hace poco lanzaron su nuevo fondo semilla de US$25 millones, cuyas inversiones son agnósticas, pero priorizará sectores como fintechhealthtechedtech, proptech y mobility tech.

“Invertimos en etapa temprana especialmente en los países de la Alianza del Pacífico”, anota Krautwald. “Lo que nos importa a nosotros es el exit, un escenerio de aquí a siete u ocho años”.

Latin Leap priorizará también compañías que integren inteligencia artificial (IA). Vozy, una de las compañías en las que invirtieron previamente, automatiza procesos operativos de voz con IA conversacional. Del portafolio de la firma, que invirtió US$5 millones el año pasado, hacen parte startups como Habi, Meru, Valoreo, Farmalisto, Cornershop, Elenas, Luable, Talently, Cubo, KB, Grizon, Vozy, Treggo y Vecindario.

“Estamos cómodos en la etapa semilla, donde veamos tracción y algunos números iniciales”, apunta Pablo Padilla, fundador de Columbus Asesores Patrimoniales y mimebro del comité de inversión de Latin Lea´. “Damos valor a compañías que necesiten asesorías de internacionalización a mercados como México”.

El comité de inversión lo conforman también Rodrigo Zorrilla, presidente del consejo de inversión en Latin Leap y presidente del consejo de Afore Citibanamex; Madeleine Clavijo, CRO de la fintech
unicornio Kushki y miembro de la junta directiva de Colombia Fintech, y David Geisen, CEO de Mercado
Libre México y fundador de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMWO).

En América Latina y el Caribe ha habido una disminución significativa del 51% en volumen de financiación de capital de riesgo entre 2021 y 2022, resaltó un reporte de la firma de estrategia McKinsey, que reveló que el 33% de las startups se ha enfrentado rondas descendentes -en las que sus valoraciones bajan.

BOTÓN GOOGLE NEWS