Después de seis años, la empresa de innovación social ha alcanzado un porcentaje de aceptación de sus postulantes del 96%. Hoy, se alista para revolucionar los mercados de Colombia, México y Perú tras el lanzamiento de una nueva plataforma.
Guillermo Barros recuerda perfectamente cuando en 2011, terminando de estudiar periodismo, postuló a una beca para cumplir su sueño de hacer un máster en España. Buscó asesoría, orientación y nada, nadie lo ayudó y no lo pudo concretar.
Esa mala experiencia evidenció que faltaba un servicio que efectivamente entregara estas herramientas a quienes deseaban continuar con sus estudios en el extranjero. Su primer acercamiento fue dirigir junto a un grupo de amigos la Fundación Por Una Carrera, ayudando así a alumnos de cuarto año medio de sectores vulnerables a postular a universidades y becas.
Después de cinco años, Barros decidió especializarse en búsquedas y asesoría relacionadas con la vocación profesional, cómo elegir una carrera y la postulación a las becas del Estado. “En algún minuto me picó este ‘bichito’, de que podía hacer lo mismo para la postulación a programas, universidades y becas y decidí crear Nexstep, pero esta vez para estudios de posgrado y no de pregrado”, asegura.
Empezó solo en 2016 y la idea funcionó inmediatamente, pues existía un gran interés en postular a Becas Chile. El crecimiento fue orgánico. “Vi que había mucha necesidad de querer ir a estudiar afuera pero no sabían cómo, ni por dónde empezar y necesitaban una asesoría completa. Así empezó. A los dos primeros años ya logré cierta estabilidad para poder ampliar el equipo”, cuenta el CEO de la compañía.
Llegó la pandemia y la modalidad cambió. Las universidades pasaron sus programas a formato online, muchos países cerraron las fronteras, por lo que Guillermo hizo rápidamente algunos ajustes en su modelo de negocio. Nexstep explotó desde entonces y el crecimiento ha sido exponencial.
Las ventas durante el primer año fueron de U$26.000 y en 2022, lograron cifras por sobre los US$450.000 sólo en Chile. Guillermo cuenta que cada asesoría cuesta desde US$312 hasta US$1.875, dependiendo de los ‘extras’ que el cliente vaya agregando como postulación a más de tres universidades, cursos de preparación a pruebas de inglés y asesorías para la postulación de becas de posgrado.
Revisa: WOM registra un crecimiento de 14% en sus ingresos durante el primer trimestre de 2023
Durante los dos últimos años, el crecimiento ha sido del 100% y de manera orgánica, sin levantamiento de capital de riesgo ni inversiones privadas. Hoy alistan su próximo paso: la expansión de la empresa de innovación social a Colombia, México y Perú.

Postulación exitosa
Desde 2016, la empresa de innovación social ha asesorado a 2.400 chilenos y chilenas en su proceso de postulación a universidades extranjeras y a otros 350 en la postulación a becas de posgrado. La tasa de aceptación de los postulantes alcanza el 96% -el 90% de ellos son chilenos-, cifra que está lejos de las registradas por las universidades que en promedio no superan el 20%.
“Eso diría que se basa, en primer lugar, en ayudarlos a elegir correctamente el posgrado. Y eso es un error que comete mucha gente que hace el proceso solo por su cuenta y se queda con el primero que encuentra en internet y que quizás no es de buena calidad A veces también postulan a universidades donde quizás no cumplen los requisitos”, explica el CEO de Nexstep, Guillermo Barros.
Barros explica que cuentan con un grupo de consultores académicos, formado por personas que ya han estudiado magíster, doctorado o incluso posdoctorado en el extranjero, que se dedican a asesorar a nuestro postulante en base a su experiencia y también en base a toda la metodología de postulación que han desarrollado durante este año.
Con respecto a las becas, las tasas de aceptación en general tienden a ser bajas, de entre el 5% y el 10%. Según Barros, este ítem es más competitivo si lo comparamos con el proceso de aceptación universitaria y Nexstep alcanza una tasa de 74% en su obtención.
Su modelo de negocio se basa, primero, en orientar a los postulantes en la correcta decisión de programas de estudio y universidades alrededor del mundo, y segundo, en la postulación estratégica y diferenciadora que aumente las posibilidades de éxito. La empresa abarca todas las universidades sin ningún convenio específico y las becas que más se repiten son Becas Chile, Becas ANID, Bechas Chevening, Becas Fulbright, Becas Carolina, Becas AUIP.
“Todo se basa en un proceso bien estructurado, una metodología bien pensada, en conocer bien el mercado, a nuestros clientes y qué es lo que busca la universidad extranjera. Eso nos ha permitido tener el éxito que tenemos hoy en día, y que nos permite estar en un buen pie para competir con mercados más grandes como México, Colombia y Perú”, asegura.
Lee también: Apple se une a la lista de empresas que vetan ChatGPT a su personal: este es el motivo
Novedades y proyecciones
En abril de este año Nextstep lanzó una nueva plataforma web que incluye el primer Recomendador de Posgrados Inteligente de Latinoamérica, con el que pretende expandirse. Se trata de un sitio que cuenta con más de 8.538 programas en el extranjero, en más de 200 universidades de todo el mundo.
“Es una herramienta online inteligente y gratuita que, respondiendo a ciertas preguntas, te arroja recomendaciones de posgrado que se ajustan a tu perfil, notas, y experiencia profesional y también, y lo más importante, se ajusta con tus intereses profesionales, hacia dónde quieres dirigir tu carrera y tu desarrollo profesional”, explica su fundador.
