El CEO de Enérgica City, Felipe Donoso, se refiere a la adopción de la electromovilidad en las industrias y el sector público. En el país, ya existen más de 1.400 vehículos en esta modalidad.

Según el último Estudio ‘Electromovilidad en Chile’, publicado por el Observatorio Laboral Metropolitano en diciembre de 2020, el top 5 de los países con mayor número de ventas de vehículos eléctricos e híbridos lo lidera China (1.255.000 unidades), le sigue Estados Unidos (361.000), Noruega (73.000), Alemania (68.000) y Reino Unido (60.000). 

Es cierto, la venta de vehículos eléctricos está aumentando fuertemente a nivel mundial. Desde la startup chilena que impulsa la electromovilidad en las empresas de todas las industrias, Enérgica City, han visto que la comercialización de la nueva tecnología ha aumentado más de un 150% en los últimos tres años y se espera que siga creciendo. 

“En Chile, a pesar de que la adopción de vehículos eléctricos es aún incipiente, hay un importante crecimiento en los últimos años, pasando de 27 vehículos vendidos en 2010 a más de 1.400 actualmente en el país. Este crecimiento se ha visto impulsado por una mayor oferta de marcas y modelos al mercado, consecuentemente una disminución de los precios de los vehículos y la creciente conciencia ambiental de los consumidores”, señala Felipe Donoso, CEO de Enérgica City. 

Lee más: Airbnb cayó 11 % en Wall Street tras anticipar una normalización respecto al ‘boom’ de 2022

Si bien es una tendencia que va en alza, la creación de infraestructura necesaria para cargar estos vehículos no está avanzando a la misma velocidad. Es por esto que la aceleración en la adopción de centros de carga en la industria inmobiliaria se hace urgente. La falta de incentivos gubernamentales, el poco conocimiento y la comprensión sobre la electromovilidad en la industria y el mal momento económico del sector inmobiliario, serían algunos de los factores que han limitado su impulso. 

“El 90% del parque automotriz en Chile es de carácter privado y se pronostica que este segmento realice la carga principalmente entre el hogar y el lugar de trabajo. Si consideramos que al 2025 van a existir aproximadamente 25 mil vehículos eléctricos, potencialmente se van a requerir 25 mil puntos de carga, lo que equivale prácticamente a instalar 22 al día, cosa que estamos lejos de cumplir”, asegura Donoso.

Enérgica City es una startup creada en 2020 precisamente como respuesta a la necesidad de contar con una solución integral y tecnológica para la electromovilidad. El equipo ha trabajado en varios proyectos locales y ha colaborado con empresas líderes de diversas industrias como la inmobiliaria, minería, logística, papelería e incluso organizaciones públicas y privadas, asesorando en el recambio de flotas, diseños de infraestructura de recarga, optimización de rutas e incluso en la generación de bases de licitaciones para proyectos de electromovilidad. 

Si hablamos de resultados operacionales, durante estos 3 años, las ventas de Enérgica City se han duplicado. El primer trimestre de este año, asimismo, la compañía ha registrado un crecimiento del 60% con respecto al mismo periodo del año anterior. 

El crecimiento ha sido sostenido incluso en términos de levantamiento de inversión y otros fondos relacionados a I+D y al desarrollo de tecnologías para el rubro. En concreto, Donoso asegura que “hemos crecido un 340% en relación al año pasado, dados nuestros dos focos de acción, tanto en I+D para sistemas de carga de vehículos livianos particulares como el desarrollo de soluciones tecnológicas”. 

Felipe Donoso explica que justamente el trabajo en estos proyectos con empresas de diferentes rubros les sirvió como base para diseñar una tecnología que permite una gestión más eficiente de energía y un mejor control de uso de la infraestructura de carga. La solución llamada Electric Vehicle Energizer (EVE) –creada por ingenieros chilenos- será puesta en marcha el segundo semestre de 2023 para luego expandirlo en todo Chile. 

Se trata de un dispositivo que se conecta al tablero de servicios comunes y puede optimizar la capacidad eléctrica para realizar una carga masiva de vehículos eléctricos a un costo mucho menor que los productos alternativos. 

Revisa: Adidas venderá parte de las acciones de Yeezy y donará los beneficios

¿Cómo adoptar la electromovilidad? 

La Aceleradora de Electromovilidad Inmobiliaria –programa al que se unió Enérgica City- junto con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) busca impulsar esta transición a través de la difusión de conocimiento al rubro para que no solo existan avances en nuevas instalaciones, sino que también optimicen la infraestructura eléctrica que ya tienen proyectada. “Son formas más inteligentes de mejorar la infraestructura de recarga sin una inversión mucho mayor”, afirma.

Para Felipe Donoso, CEO de Enérgica City, la mejor manera de adoptar la electromovilidad en las industrias y en el sector público es a través de un enfoque integral en cuatro aspectos: técnico, económico, sostenible y organizacional.

“La mirada técnica es la que identifica si es viable o no la electrificación, la económica es la que habilita avanzar hacia la migración y la sostenibilidad es la que genera el beneficio colateral, dado que estos nuevos proyectos no solo reducen el ruido y los desechos, sino que aportan nuevos conocimientos a las comunidades en las cuales se integran”, sostiene el ingeniero. 

Y agrega: “Por último, está la gestión del cambio, dado que esta migración no solo depende de proveedores y contratistas, sino también de que las organizaciones se adapten a esta nueva industria”. 

Y es que sus beneficios son múltiples. Según explica Donoso, en primer lugar, las compañías entregan una imagen corporativa más responsable y amigable con el medio ambiente, además de tecnológica y a la vanguardia. Así también, hay un importante ahorro en costo de mantenimiento, ya que los vehículos eléctricos tienen una tasa de falla menor que sus contrapartes a combustión. 

“Otro gran beneficio es el ahorro en la operación, especialmente con el aumento del precio de los combustibles la diferencia es abismante, el auto, la van o el bus eléctrico gastan mucho menos por kilómetro recorrido. Finalmente, la seguridad: los vehículos eléctricos deben cumplir con todas las normas de seguridad de su contraparte a combustión, pero tienen otros ‘plus’ como menor ruido que permite escuchar mejor el entorno”, concluye.

BOTÓN GOOGLE NEWS