Aron Schwarzkopf, CEO y Cofundador de la empresa de medios de pago, resalta que seguirán invirtiendo y creciendo en Latinoamérica para la adopción de tecnologías en pagos.

“Soy un nerd de los pagos”, dice emocionado Aron Schwarzkopf, CEO y cofundador del unicornio latinoamericano de medios de pago, Kushki. Schwarzkopf fue el panelista principal del primer conversatorio “Kushki Talks” realizado en Chile para hablar de los retos y oportunidades de pagos digitales en la región, y asegura que los pagos sin contacto representan más del 35% en 2023 en Latinoamérica, pero que todavía les queda mucho por hacer y crecer.

Durante 2022 la compañía —con presencia en Ecuador, México, Chile, Perú y Colombia— registró un crecimiento de más del 100% en la región y del 80% en Chile, uno de los países en los que ha tenido mayor crecimiento y que Schwarzkopf destaca como “el único en tener usuarios a los que les encanta adoptar cosas nuevas y que está muy listo para abandonar el efectivo, más que otros países latinoamericanos”.

Kushki lanzó recientemente el estudio “Tendencias de pagos digitales en Latinoamérica 2023”, realizado en conjunto con Americas Market Intelligence, en el que destaca que uno de los principales desafíos que enfrentará la industria de los medios de pago durante 2023 en la región tiene que ver con los proveedores de pagos que dependen de sistemas heredados. Por ello, resalta, se necesita un salto hacia la innovación, calidad y velocidad.

También subraya que actualmente los métodos de pago alternativos en la región representan en total el 47% del comercio electrónico.

“Falta alrededor de un millón de comercios dentro de Chile que acepten algo (pagos) que no es efectivo”.

Aron Schwarzkopf, CEO y Cofundador de kushki.

En conversación exclusiva con Forbes Chile, el CEO global del unicornio destacó que a pesar de la alta penetración de internet y bancarización del país, “en infraestructura de pagos ha estado muy atrás en relación con el resto de la región. Chile está creciendo muy rápido a nivel de pagos digitales, pero recién vamos en el primer capítulo”.

“Entre las diferentes datas que recibes de la banca, de las marcas, falta alrededor de un millón de comercios dentro de Chile que acepten algo que no es efectivo y yo creo que en eso tienen culpa dos cosas: la primera, que no hubo el momento y la segunda, que no ha habido infraestructura”, indica Schwarzkopf.

En este punto, resalta que los reguladores en el país han abierto un poco el tema de adquirencia, lo que puede permitir a otros negocios que se vuelvan distribuidores y que lleguen con propuestas de valor a cualquier comercio y en cualquier lugar, sean zonas rurales o zonas urbanas de Chile; “porque también tienes el fenómeno ¿se han consolidado los pagos en las zonas urbanas? y no, todavía no se han consolidado los pagos en las zonas urbanas

En cuanto a los negocios más grandes, Schwarzkopf refiere que aunque la mayoría de estos aceptan tarjetas, no necesariamente han sido servidos de manera muy óptima, sobre todo en transacciones digitales. “Chile es uno de los países en los que la conversión digital de la tarjeta de débito es de las más bajas del mundo, no sólo de la región, entonces aunque se acepta y los clientes están todos bancarizados, todavía hay comercios muy grandes que les es muy difícil compararse con una empresa brasilera, estadounidense o europea en su experiencia con sus clientes con medios de pago”.

Sin embargo, para el ejecutivo uno de los mejores clientes en la región es el chileno por su capacidad de probar y adoptar nuevas tecnologías. “El cliente chileno es fenomenal. Yo vengo muy frecuentemente a Chile y hace meses iba a la gasolinera y al supermercado y veía gente todavía transaccionando en efectivo y ahora, en mi última visita, no he visto a nadie transaccionar con efectivo. Es tan rápido el cambio en relación con otros países de Latinoamérica”.

“Pienso que el chileno, en general, está listo para adoptar nuevas tecnologías y está muy listo para abandonar el efectivo, más que otros latinoamericanos. Tenemos un montón de sorpresas que se vienen aquí en Chile este año”, agrega.

Crecimiento en Latinoamérica

La compañía de medios de pago, que pasó a ser el primer unicornio ecuatoriano en junio de 2022, se ha expandido en la región, invirtiendo y contratando equipo para consolidar su crecimiento. “Yo creo que este año va a ser el de mayor crecimiento en porcentaje de la empresa que hemos tenido en la historia y por muchos factores. En muchos países nos vamos consolidando y metiendo adquiriencia como en Colombia, Perú y México y también poniendo más innovación con la compra de Billpocket, entrando a transacciones offline en diferentes lugares, este año estamos muy animados en eso”, cuenta Schwarzkopf.

Chile es uno de los mercados en los que la empresa está creciendo a una gran velocidad y eso ha generado que el enfoque sea inyectar mayor inversión y reorganizar el equipo con el nombramiento de Rodrigo Quijada como el nuevo country manager.

En los siete años de Kushki, han adquirido a dos startups regionales como parte de su crecimiento y para añadir mayor innovación. En el caso de Chile, lo hicieron con la compra de la solución de pagos online, QVO, en el año 2019; mientras que el año pasado adquirieron la startup mexicana Billpocket.

QVO, en Chile, era un equipo talentoso, con mucha química, pero también una innovación chilena que estaba muy adelantada a su tiempo en ese momento. Todo QVO sigue en Kushki. Y recientemente lo hicimos en México con Billpocket”, detalla Schwarzkopf.

De momento no tienen planeado adquirir otra empresa, pero el CEO global no descarta la opción siempre que vea equipos talentosos que puedan aportar y añadir mayor experiencia.

BOTÓN GOOGLE NEWS