El SVP & General manager de Red Hat para Latinoamérica conversó con Forbes sobre su expansión en Chile y la región.
Latinoamérica sigue estando llena de oportunidades para invertir y es la región con el crecimiento de negocios más acelerado a escala global. Esto lo dice Paulo Bonucci, SVP & general manager de Red Hat para Latinoamérica, en conversación con Forbes durante su visita —después de tres años— a Chile.
Con una carrera de más de 30 años en la industria de la tecnología y software, el brasileño pasó a formar parte de la multinacional que provee software de código abierto hace 11 años y en la que asegura que “se toman decisiones escuchando a un colaborador al igual que a un gerente”.
Dentro de las tecnologías tendencia en el mundo y la región, Bonucci destaca la nube híbrida, código abierto, machine learning, edge computing e inteligencia artificial. Las industrias que más han implementado estas tecnologías en Latinoamérica han sido la financiera, sector público, telecomunicaciones, retail y, en el caso de Chile, aunque incipiente pero cada vez con mayor potencia, la minería.
De hecho, Red Hat ya trabaja con los diez principales bancos de Chile siendo la plataforma que integra y conecta todas sus aplicaciones y datos para ofrecer un servicio cada vez más eficiente para los clientes.
“El sector público, financiero y de telecomunicaciones han tenido un crecimiento acelerado de implementación de nuestra oferta de servicios en la región (adopción de nube híbrida y código abierto) porque necesitan esta capacidad de volumen, de latencia y de agilidad para estos nuevos productos. Las pequeñas empresas no tanto, pero las grandes han crecido muchísimo en implementación”, dice Bonucci.
El papel de los líderes
Para Bonucci, el papel de los líderes en las empresas es aún más importante que la implementación de tecnologías y el interés por la transformación cultural dentro de las compañías también se está acelerando en Latinoamérica.
“Esa disposición de los líderes en Latinoamérica, de transformarse culturalmente, para mi sorpresa positiva se da mucho en el sector público, en salud con la pandemia, la logística, los gobiernos tuvieron que reaccionar y eso creció mucho”, indica.
La minería, una industria que se quiere digitalizar
En la región, Red Hat tiene operaciones en México,Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. En el resto de países, están presentes a través de proveedores. De estos, su quinto mercado en cuanto a crecimiento y economía es Chile.
“Chile en Latinoamérica sigue siendo uno de los países más estables en términos políticos, económicos, aunque ahora hay una inflación mucho más elevada , pero esto afectó al mundo. Esa estabilidad aún la hace un puerto seguro para invertir y crecer. Es la quinta economía más importante en Latinoamérica y es nuestro quinto mercado principal, pero de crecimiento más acelerado”, detalla el líder regional de la multinacional.
Dentro del país, y comparado con sus vecinos, la automatización y digitalización dentro de las operaciones de las compañías ha ganado terreno. Y la industria con interés más reciente en implementación de open source ha sido la minería. “Dentro de un año veremos los mayores avances en este sector”, dice Bonucci.
“Los líderes ejecutivos de las minerías están muy interesados en temas de automatización, de ganancias, de eficiencia operativa y tambien todo lo que tiene que ver con seguridad de información, seguridad de sus recursos”, puntualiza.
En cuanto a los desafíos de competitividad para Red Hat en la región, Bonucci señala que seguirán aprovechando las ventajas que tienen actualmente en el mercado para seguir expandiéndose y, sobre todo, las oportunidades que tiene la región en salud, educación, y otras industrias que deben automatizarse para ofrecer mejores servicios.
