El mercado latinoamericano para la música grabada creció casi tres veces más que a nivel global en 2022
El mercado global de la música grabada creció un 9% en 2022, impulsado, sobre todo, por el crecimiento en los servicios de streaming de suscripción por pago, según un informe de la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI).
Los datos del documento, elaborado por la organización que representa esa industria en todo el mundo, muestran que los ingresos comerciales correspondientes al pasado año fueron de US$ 26.200 millones.
LEA TAMBIÉN: Spotify abre las puertas al video y se sube al bus de la Inteligencia Artificial
En la presentación del informe en Londres, la CEO de la IFPI, Frances Moore, destacó que “se trata del octavo año de crecimiento” de la industria de la música grabada, lo que es, “sin duda, algo sobre lo que sentirse ilusionado, impulsado mayoritariamente por los servicios de suscripciones pagadas, aunque no solo por ello”.
Ganancias por streaming aumentaron 10,3%
Las ganancias por suscripciones a servicios de audio por streaming subieron un 10,3% hasta US$ 12.700 millones y hubo 589 millones de usuarios de cuentas por suscripción a finales de 2022.
El total de los servicios por streaming, incluyendo suscripciones de pago y las que reciben respaldo de publicidad, crecieron en un 11,5% hasta llegar a US$ 17.500 millones (16.254 millones de euros), lo que supone un 67,0% del total de los ingresos por música grabada a nivel global.
El informe detectó también crecimiento en otras áreas como los formatos físicos, donde las ganancias siguieron siendo resilientes —aumentaron en un 4,0 %—, y los ingresos por los derechos de actuación subieron en un 8,6% regresando a niveles previos a la pandemia.
Según Moore, el informe refleja el “compromiso de las discográficas con su misión principal, trabajar con artistas para ayudarles a lograr su mayor potencial creativo y comercial a lo largo del curso de una carrera”.
La directiva también dijo que “mientras que las oportunidades de música siguen expandiéndose, también lo hacen las áreas en las que las discográficas deben trabajar para asegurar que el valor de la música que crean los artistas se reconoce”.
Fenómeno latino
Simon Robson, presidente internacional de música grabada de la discográfica Warner Music, dijo que el caso de Latinoamérica es “una historia de éxito espectacular”.
En Latinoamérica las ganancias de 2022 aumentaron 25,9%, manteniendo más de 10 años de incrementos regionales, “lo que hace que el mercado latinoamericano valga ahora US$ 1.300 millones, frente a 2017, cuando se cifraba en US$ 450 millones”, dijo Robson.
Todos los países experimentaron aumentos de dos dígitos, incluyendo los dos mercados más grandes del continente, Brasil (+15.4%) y México (+24.3%).
Robson subrayó, además, que la música de Latinoamérica “se está volviendo cada vez más influyente” en las listas del resto del mundo.
“Ahora, de manera regular vemos en las listas de los primeros 100 que un tercio de los artistas es latinoamericano, lo que muestra el impacto que está teniendo”, observó, al tiempo que apuntó a que está teniendo “una influencia cada vez mayor en Estados Unidos”, un hecho “realmente significativo” en la industria.
China, el mercado que más creció
A nivel mundial, el crecimiento en los ingresos por música grabada por regiones aumentó un 15,4% en Asia, siendo su mayor mercado Japón, que experimentó una subida del 5,4%, mientras que China —segundo mayor mercado asiático— creció en un 28,4%.
En Europa, la segunda mayor región de música grabada del mundo, la IFPI detectó un crecimiento del 7,5%. Los tres principales mercados europeos (Reino Unido, Alemania y Francia) crecieron un 5,4%, 2,2% y 7,7% respectivamente.
EFE