La startup argentina acaba de firmar un convenio con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

La startup de movilidad y big data, Ualabee, fue fundada en Argentina por Joaquín Di Mario (CEO), Alexis Picon, Franco Rapetti y José Montalvo, el 2019, para generar una visión integral de la movilidad dentro de una industria que se conoce como ‘movilidad como servicio’.

“Lo que hace es integrar múltiples operadores de transportes en una plataforma: bus, tren, metro, servicio de micromovilidad como bicicletas, scooters, car rental, y a partir de integrar todo eso en un mismo lugar, poder dar solución efectiva al usuario para que se pueda mover en la ciudad, y por otro lado, también recabar información que después nutre o sirve para todo lo que es planificación urbana”, explica el CEO de Ualabee, Joaquín Di Mario a Forbes Chile.

La firma fue nombrada por Forbes Argentina como una de las promesas de negocios de dicho país y la región por su innovación y tecnología. “Creo que nos eligieron por tener mucha resiliencia, en un momento donde se pone en jaque el paradigma viejo de la movilidad. Y nosotros venimos trabajando desde hace muchos años en estos temas. También fue un poco el hecho de que el tema de la movildiad esté en agenda y que tenemos un equipo con tecnología muy avanzada”, añade Di Mario.  

“Nos mueve tratar de resolver el tráfico de la ciudad y todo el impacto ambiental y económico que genera de forma negativa en la ciudad”

Joaquín di mario, ceo.y cofundador de ualabee.

La startup ya cuenta con presencia en Argentina, Perú y México, y el año pasado aterrizaron en Chile, tras dos años de retraso debido a la pandemia. En esa línea, Di Mario cuenta que ya figuran en siete regiones del país, y que para este 2023, estarán a lo largo de todo el territorio nacional, teniendo las operaciones del negocio en Santiago.

Desde sus inicios han recibido US$ 500 mil entre inversión pública y privada, y este año planean abrir una ronda semilla de US$ 1 millón para fortalecer llegada a Chile y salir a México. “Y claro, por qué no escuchar oportunidades en otros mercados, incluyendo el europeo”, señaló.

“Un punto positivo es que la movilidad está siendo tema en la agenda para muchos gobiernos, lo que antes no estaba en prioridad. Entre los desafíos es que todavía no hay muchas leyes políticas a nivel Latinoamérica que incentiven una movilidad sostenible”, dijo Di Mario.

Al respecto, Ualabee acaba de firmar un convenio de colaboración con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile (MTT) para proveerle información por medio de tableros y mapa de datos con los reportes de incidentes de tránsito generados por la misma comunidad de usuarios de Ualabee, para así poder mejorar la toma decisiones del ministerio.

“Valoro que en Chile, más allá de la ideología o color político, se ha seguido una misma línea de trabajo o se ha evolucionado sobre lo que está. Y creo que eso es muy sano, porque se sigue queriendo mejorar el servicio. Estamos trabajando con el MTT para la recopilación de datos y la estandarización de datos de transportes”, reconoció su CEO a Forbes.

También están en conversaciones con Entel y otras grandes compañías ligadas a la industria energética.

Lea también: Startup chilena Rankmi se fusiona con mexicana Osmos y anuncia Serie A en operaciones valoradas en US$ 48 millones

Franco Rapetti, Joaquín Di Mario y Alexis Picón, fundadores de Ualabee.

“El impacto es muy negativo para la ciudad si solamente cambiamos de matriz energética pero no pensamos en cómo conviven los vehículos eléctricos con los otros medios”.

Consultado por su visión sobre la movilidad en medio de la crisis climática y el aumento de la cantidad de automóviles que se encuentran en las calles del mundo, Di Mario dijo que Latinoamérica cuenta con cuatro de las 10 ciudades con el peor tráfico del planeta. “Es la zona más urbanizada global y las ciudades van a seguir creciendo. Se estima un peak en la cantidad de habitantes para 2050, entonces si no cambiamos o repensamos la forma de movernos en función de la persona, seguiremos construyendo ciudades en función del automóvil y vamos a terminar mal. No nos vamos a poder mover, básicamente”.

Uno de los desafíos en esa línea es el financiamiento y/o nula presencia de beneficios en los países Latinoamericanos. “Al no haber beneficios fiscales para que adopción sea más rápida, no hay algo que empuje a que todos tengamos que sí o sí prender una movilidad sostenible, pero va a pasar. El tema va a ser cómo acompañamos esa transición”.

Agregó que otro desafío es “que las automotrices están repensando sus modelos de negocios hacia compañías de servicios, porque las generaciones más jóvenes ya no ven el auto como una necesidad. Tienen otras necesidades. Pero hay generaciones más viejas que todavía tienen vehículos, entonces ahí está el desafío de cómo ir transformando el modelo de negocios para ser una compañía de servicios donde lo que se ofrece está centrado en la persona”.

El CEO de Ualabee se encuentra hasta finales de marzo en Madrid, a raíz de un programa de gobierno del Ayuntamiento de Madrid y el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo –BID Lab-, para fortalecer el nexo entre empresas latinoamericanas que quieren salir al mercado español o Europa.

Nuestra revista | El desafío de la electromovilidad a lo largo de Chile