Hubo un mayor apoyo a proyectos en fases tempranas de desarrollo pero impera una mentalidad de cautela

Las startups latinoamericanas, lideradas por Brasil y México, captaron US$ 8.100 millones en capital de riesgo durante 2022, impulsadas por un mayor apoyo a proyectos en fases tempranas de desarrollo, reveló un informe de Endeavor y Glisco Partners.

De acuerdo con el documento Insights: Ecosistema de Venture Capital y Growth Equity en Latinoamérica 2022, esta cifra se ubica 47% por debajo de 2021, debido a que fue un año “atípico” y 2022 es el “año extraño de la década”.

LEA TAMBIÉN: Buk, la empresa chilena de gestión de capital humano, recauda US$ 35 millones para entrar en Brasil

“A pesar de ser un año tan difícil para los emprendedores, tuvimos la segunda cifra récord de la última década y a pesar de la disminución de 47%, si la ponemos en contexto a nivel mundial fue de 42%, entonces estamos siguiendo esa tendencia y Latinoamérica no es la excepción”, expresó Enrico Robles del Río, director del equipo de Intelligence de Endeavor.

Vincent Speranza, director general en Endeavor México, dijo que la reducción en cuanto a capital de inversión es menor debido a una mentalidad de “mucha cautela” por parte de los fondos de financiamiento para nuevos emprendimientos, en medio de un panorama complicado de altas tasas de interés y previsiones de una recesión global.

Señaló que las compañías emergentes deberán de ser más humildes, retornar a una sensación de escasez de capital de riesgo y tener una mejor aplicación al uso del dinero, priorizando al cliente y los recursos y productos que hacen a las empresas eficientes.

México y Brasil, a la cabeza en las inversiones

El estudio de Endeavor y Glisco Partnerts también dio a conocer que México (US$ 1.980 millones) y Brasil (US$ 4.100 millones) mantienen el 75% del capital total desplegado en la región latinoamericana, pese a la contracción que se vio entre 2021 y 2022.

Robles del Río destacó que, de incluirse a Colombia (US$1.200 millones), las tres naciones recibieron el 90% del capital de riesgo total destinado a startups en Latinoamérica durante el último año (US$ 8.100 millones).

Chile (US$ 512 millones) y Argentina (US$ 316 millones) fueron los otros países que captaron grandes inversiones, aunque su influencia en la región fue menor.

Cambio de enfoque en la inversión

En 2021, un factor que impulsó el apetito por el riesgo del mercado de capitales fue la preferencia de los inversores en apoyar emprendimientos latinoamericanos en una etapa temprana de desarrollo.

De acuerdo con el estudio de Endeavor, en 2022, el 41% del capital destinado a empresas emergentes se destinó a compañías en su primera fase de desarrollo, lo cual significó un alza de 9% contra 2021.

El impulso de 2022 benefició principalmente a startups enfocadas en cleantech (tecnologías por fuentes limpias); gaming (el mercado de los videojuegos); y legaltech, aquellas dedicadas principalmente a facilitar y optimizar los procesos de pequeñas y medianas compañías.

BOTÓN GOOGLE NEWS

EFE