Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Negocios

SKF Group se reinventa: lanzará su marketplace en Chile en 2023 y consolidará el que ya tiene en Perú

La empresa sueca de rodamientos para autos e industrias abrirá su canal B2B en Chile este año

Publicado

on

SKF Group se reinventa: lanzará su marketplace en Chile en 2023 y consolidará el que ya tiene en Perú
Carlos Lahura, director gerente de SKF Group para la región andina. FOTO: SKF Group.

La corporación sueca SKF Group no inventó la rueda. Pero lleva más de un siglo pensando en ella: en el movimiento que permite, en la energía que genera. “Todo lo que gira necesita rodamientos”, dice Carlos Lahura, director gerente de SKF Group para la región andina.

Con esa filosofía, la empresa –que comercializa rodamientos al sector automotriz e industrial– lanzó en 2020 su canal online en Perú, donde opera hace 104 años (tiene 115 años de actividad a nivel global).

Lahura –quien asumió la posición en 2021– cuenta que la iniciativa fue parte de un “experimento” para la región andina y ha estado inicialmente dirigido al segmento de clientes directos o B2C (Business to Consumer, en inglés).  

“Es un canal que nos ha enseñado cómo nosotros tenemos que atender a los clientes finales, sobre todo a los pequeños”, dice Lahura y reconoce que la pandemia ayudó a la consolidación de este negocio. “(La pandemia) hizo que comience a crecer este canal. Se ha duplicado el crecimiento, pero ha partido de cero”, dice y apunta que hoy representa no más del 5% de las ventas de la división.

LEA TAMBIÉN: Estos fueron los autos más vendidos en Chile durante 2022

Publicidad

En el segundo semestre de este año, la compañía prevé abrir el canal a los clientes empresariales o B2B (Business to Business) en Chile a través de sus 60 distribuidores (tienen 40 en Perú y 2 en Bolivia). Así, busca sumar experiencia para consolidar los segmentos a nivel regional.

“Vamos a incorporar a nuestros distribuidores para que también vendan a través de esa plataforma”, dice el ejecutivo sobre el plan en Chile. Bolivia no está en los planes este año, aunque buscan impulsar el modelo de negocio a través de plataformas propias de sus distribuidores.

En efecto, según cuenta el ejecutivo, las ventas por internet de SKF han ido implementándose en el mundo de diferentes formas en los últimos siete años. En Argentina, por ejemplo, SKF vende sus productos a través del marketplace Mercado Libre, mientras que en Brasil, cuentan con compreSKF. El canal también se ha desarrollado en México y en algunos países europeos para promover la cercanía con los distribuidores, agrega Lahura.

Un portafolio ‘fuera de la caja’

Detrás de la decisión del salto al canal online existe la intención de la empresa de responder a nuevos patrones de consumo. Es que, según Lahura, en el negocio automotriz está ocurriendo una “renovación” de los clientes. Son personas que están acostumbradas a comprar online (desde ropa hasta electrodomésticos, dice el ejecutivo), confían al cien por cien en las sugerencias del mecánico, pero ya no quieren hacer “compras a ojo cerrado” de repuestos en el taller. Además, “hay gente que ya no quiere ir a un mostrador”, ilustra Lahura sobre la práctica de acercarse con las autopartes con fallas a los puntos de venta. 

Esa oportunidad los ha impulsado también a poner foco en soluciones que, a la fecha, no son identificadas como ‘tradicionales’ de la marca. En este grupo encontramos productos para ruedas, suspensión o transmisión de motor, entre otros. “Estamos teniendo un crecimiento de venta a través de estos canales (e-commerce) por líneas de productos nuevos para el sector automotriz. No estamos haciendo un challenge para nuestra distribución tradicional”, dice.

Publicidad

Así, según Lahura, este año proyectan duplicar las ventas online del 2022. “Espero un crecimiento muy acelerado e ir duplicando y triplicando (la facturación del canal online) año a año”, precisa. ¿Qué retos encuentran para lograrlo? “Cumplir con la expectativa de que el producto llegue lo antes posible” es uno de ellos, dice el ejecutivo. Justamente, Lahura añade que, si bien hoy SKF despacha por su cuenta, la compañía espera aliarse con empresas logísticas de última milla para alcanzar la meta.

Una transición a contrarreloj 

Bien mirado, la apuesta de SKF por la digitalización de las ventas se integra a una serie de transformaciones más amplias del negocio, de las que la región andina también participa. 

En efecto, en 2022, SKF –que anunció la semana pasada a sus inversionistas un crecimiento orgánico global el año pasado de 8,1% con un margen operativo de 8,8%– decidió avanzar hacia dos verticales que le permitieran asegurar la operación en el mediano plazo: la regionalización y el sector automotriz eléctricos. 

Respecto a la primera, están impulsando la remanufactura de los rodamientos, lo que además de garantizar su disponibilidad oportuna, permite reusar hasta dos veces las piezas, reducir a la mitad su costo y las emisiones de dióxido de carbono de sus clientes. Para ello, dice que cuentan con centros de remanufactura en Argentina, Colombia, Brasil, México, Perú (en Arequipa) y, desde el año pasado, en Chile. 

Para evitar rupturas en la cadena y de los inventarios, Lahura agrega que también están usando inteligencia artificial en los servicios de mantenimiento que les permite predecir cuándo un vehículo va a fallar. Según explica, esto es posible pues las máquinas industriales que fabrican cuentan con sensores que monitorean variables como la temperatura y la vibración. “Estamos implementando a través de una plataforma de inteligencia artificial, adonde capturamos los datos, los correlacionamos, predecimos fallas e identificamos anomalías”, sintetiza.

En busca de nuevos materiales

Sobre el sector automotriz eléctrico, Lahura comenta que en 2022 la corporación decidió poner foco en este negocio para desarrollar rodamientos que se acoplen a la demanda de los grandes fabricantes globales, que han decidido poner fin a los autos a combustión. 

Publicidad

“En (los rodamientos para vehículos eléctricos), hay todo un desarrollo de materiales de rodamientos”, acota sobre los ejes de la innovación. El ejecutivo explica que la empresa busca crear tecnología que soporte mayor velocidad, dé confiabilidad y no genere ruido.

Como parte del plan, Lahura cuenta que SKF realizó en 2022 una inversión “millonaria” en una planta en México para atender en cinco años la fabricación de rodamientos para autos eléctricos en Estados Unidos. 

Lahura no cree que la transición a vehículos eléctricos ocurra de inmediato en la región andina. “No vemos que los gobiernos estén presionando por esta transición. No lo estoy viendo a futuro, va a ser algo más a mediano plazo”, dice. Sin embargo, confía en que la estrategia de regionalización les permitirá estar listos. 

Para este 2023, la empresa prevé que el negocio andino —que representó el 2% de las ventas netas globales del año pasado (US$ 9.362 millones) crecerá a doble dígito, por sobre el ritmo global. El empuje a nivel andino vendrá de las ventas de los sectores minero (en Perú y Chile), papel y celulosa (en Chile), automotriz y agrícola (en Bolivia), explica Lahura.

BOTÓN GOOGLE NEWS

Publicidad
Publicidad