La startup ha dominado un sistema que permite recopilar datos bajo tierra sin necesidad de internet
Uno de los grandes problemas de la minería a nivel mundial ha sido la actualización de procesos, la inversión y la posibilidad de recopilar datos en tiempo real sobre sus operaciones. Son pocas las que cuentan con la capacidad de montar una infraestructura de internet que les permita trabajar bajo tierra, por ello, el Internet de las Cosas (Iot) ha logrado el impacto actual.
En ese sentido, la startup nacional Vigalab, ha dado el salto a nivel internacional con esta tecnología que permite, entre otras cosas, aumentar la productividad, disminuir accidentes laborales y mejorar las estrategias a largo plazo, recopilando datos sin la necesidad de internet. “No importa qué tan análogas sean las máquinas, nuestros Vibots y aplicaciones de monitoreo son capaces de transformar una empresa sin digitalización a una 4.0 en solo días”, señala el CEO de Vigalab, José Reyes.
Lea también: Las mineras y empresas de combustibles fósiles pierden trabajadores ante las empresas de energía renovable
El primer caso de éxito de la empresa fue en Coquimbo, donde la implementación de Mine-Watch en la Compañía Minera San Gerónimo, logró aumentar en más de un 25% la utilización de sus máquinas de extracción, en solo tres meses. Esto implicó beneficios muy por sobre el costo del servicio en su totalidad. No obstante, durante el 2022 con el apoyo de Corfo y ProInnóvate (Corfo Peruana), se financió su llegada al país vecino.
“Hace más de un mes contamos con equipos conectados en la mina Poderosa (mina de
oro más grande de Perú) y Minsur (uno de los mayores productores de estaño del mundo)”, añade Reyes, quien explica además que ya existen fechas estipuladas para implementar equipos en otras grandes mineras de Perú, como Buenaventura y Hoschild.
Vigalab también tiene expectativas sobre el continente asiático. Hindustan Zinc, la mayor productora de Zinc del mundo, se contactó con la empresa para montar el sistema Mine-Watch en sus minas. A mediados de enero el personal viajará a conectar una de las minas más masivas del mundo, con más de 200 equipos subterráneos.
“Hemos recibido interés de otros países también en los que esperamos conectar minas durante el 2023 como México y Brasil. Por otra parte, ya estando funcionando en India creemos que podemos llegar a cualquier país que nos propongamos, incluso a mercados mineros más desarrollados como Canadá, Australia, Rusia o los países nórdicos”, comenta el CEO.
Para el presente año, Vigalab ya se encuentra con máquinas conectadas en clientes con un potencial de ingresos por más de US$ 5 millones al año, esto sin contar con nuevos clientes que surjan fuera de los presupuestado a la fecha. Una de las prioridades de la empresa es pasar de ser una compañía nacional a poder exportar soluciones tecnológicas desde Chile para el mundo.