El Colectivo Tarasa quiere mayor representación de mujeres en las startups de Latinoamérica

Alejandra Martínez es de Monterrey (México). Luego de pasar por la Escuela de Negocios de Harvard y por el mundo de la consultoría, entró a trabajar a fondos de inversión en los que empezó a conectar con personas que estaban creando startups.

“Redescubrí el emprendimiento al estar expuesta a gente asombrosa”, cuenta Alejandra en una entrevista con FORBES. “En uno de los fondos en los que trabajé, en NFX, estaban abiertos a permitirme invertir en Latinoamérica. Empecé a hablar con gente de mi región y noté que había pocas mujeres entre esas personas”.

El problema de la diversidad y la inclusión en la tecnología es de larga data y particularmente agudo en América Latina. La representación femenina en la fuerza laboral tecnológica en la región es significativamente menor que en los países desarrollados debido a razones históricas y culturales complejas.

LEA TAMBIÉN: Nuestra revista | ¿Por qué hay tan pocas mujeres al frente de startups chilenas?

Eso impulsó a Alejandra, que ahora es inversionista de Rucker Park Capital, a unirse a Brittany Yoon, exNFX y exUber, a formar un colectivo de 16 mujeres del ecosistema tecnológico latinoamericano para formar el Colectivo Tarasa, un grupo de “inversionistas ángeles” mujeres que invierten en startups de base tecnológica de América Latina y el Caribe.

Sus miembros han invertido colectivamente en 50 nuevas empresas y el 70% de ellas estuvo entre los primeros empleados en nuevas empresas valoradas en más de US$ 100 millones. Tienen títulos de las mejores universidades del mundo como la Escuela de Negocios de Harvard, Columbia, Wharton y Stanford, y tienen experiencia liderando organizaciones en empresas tecnológicas como Uber, Duolingo, Rappi, AppAnnie y StreetEasy. La mayoría de ellas abandonó sus países para buscar estudios ambiciosos o oportunidades de trabajo en el extranjero y ahora están unidas en su misión de elevar el ecosistema tecnológico en América Latina.

Una de ellas es la brasileña Gina Gotthilf, exDuolingo y cofundadora de Latitud, la plataforma para emprendedores respaldada por Andreessen Horowitz, explica que la inversión ángel es estratégica, ya que les permite estar cerca del ecosistema emprendedor y ayudar a otros fundadores a tener éxito.

“No queremos invertir solo en mujeres, también queremos invertir en hombres, para que las mujeres tengan mayor influencia en todo el ecosistema tecnológico”, dijo Gotthilf a FORBES.

LEA TAMBIÉN: Lista Forbes | Las 30 mujeres poderosas de Chile este 2022

Las nuevas empresas tecnológicas en la región han ganado una tracción significativa en los últimos años, pero el caso de la diversidad sigue siendo sombrío. Los equipos fundadores femeninos de la región reciben el 0.2% del total de la financiación de capital de riesgo, según un reporte de Harlem Capital. Si bien las estadísticas mejoran para los equipos mixtos (12%), la falta de mujeres en el ecosistema es demasiado evidente como para ignorarla.

Por otra parte, los fundadores luchan por encontrar mujeres inversionistas ángeles y las mujeres interesadas en la inversión ángel tienen dificultades dado que la mayoría de los tratos compartidos se llevan a cabo en grupos cerrados de WhatsApp dominados por hombres que son un legado de un ecosistema tecnológico subrepresentado por mujeres.

Alejandra sostiene que el colectivo es “muy colaborativo” y que cualquier miembro que reciba una oportunidad la comparte con el resto del grupo. Ellas crearon un sitio web para quienes se quieran poner en contacto, pero a su vez afirman que hoy todas son accesibles por distintos medios, como Linkedin.

Las miembros del Colectivo Tarasa aportan una gran cantidad de experiencia y conocimiento y pueden desempeñar un papel protagónico en el apoyo al crecimiento de nuevas empresas prometedoras en la región.

Conoce a las 16 inversionistas ángeles que integran el Colectivo Tarasa:

Alejandra Martínez 

  • Inversionista en Rucker Park Capital, Harvard Business School (HBS) MBA
  • Mexicana radicada en Nueva York

Brittany Yoon  

  • Ex-NFX, HBS MBA, lanzó Uber en Corea del Sur, trabajó en producto en App Annie, Ethos y Synack
  • Coreana radicada en Austin (Texas)

Ana Cristina Gadala-María

  • Principal, QED Investors, HBS MBA     
  • Guatemalteca radicada en Washington D.C.

Andrea S. Viejo

  • Country manager de LAIKA en México, ex-Frubana, ex-JP Morgan
  • Reubicada en México después de 10 años en Nueva York

Paula Mejía     

  • Cofundadora de Kuri Saúde , ex-Rappi, Uber
  • Colombiana radicada en Brasil

Fabiola Quinzaños                               

  • Principal en Monashees liderando inversiones en México, Stanford MBA 
  • Mexicana radicada en Ciudad de México

Gina Gotthilf    

  • Cofundadora y COO de Latitud, ex-Duolingo
  • Brasileña radicada en Miami

María del Mar Vélez     

  • Fundadora y CEO de Crack The Code, ex-JP Morgan          
  • Colombiana radicada en Lima 

Isabella Santandreu     

  • Jefa de finanzas en Kavak, ex-StreetEasy, Goldman Sachs         
  • Venezolana radicada en Ciudad de México

Allison Campbell

  • Cofundadora y CEO de Zubale, HBS MBA
  • Estadounidense radicada en Ciudad de México

Eugenia González                    

  • Jefe de Personas en Calii 
  • Radicada en Monterrey (México)

Luiza Bet         

  • Cofundadora, Kuri Saúde
  • Radicada en Brasil   

María Echeverri Gómez

  • Fundadora, Muni Tienda, ex-Rappi
  • Colombiana

Mariantonia Rojas Cabal          

  • Ex-Uber, HBS MBA     
  • Colombiana radicada en Boston

Paola Neira      

  • Fundadora de Latú Seguros, ex-Rappi
  • Colombiana radicada en Sao Paulo

Daniela Izquierdo         

  • CEO y cofundadora de Foodology, HBS MBA
  • Colombiana radicada en Colombia

BOTÓN GOOGLE NEWS