Durante el primer semestre Kushki creció más del 100% en comparación al mismo periodo de 2020
Las paytechs han tenido un fuerte impacto a la hora de hacer las economías más dinámicas. Actualmente, en América Latina existen más de 2.600 empresas fintech, al punto que el ecommerce superó los US$ 300 millones el año pasado y en países como México, Brasil, Colombia, Perú y Chile, el 14% de las transacciones de retail se realizó a través de medios de pago digitales, manteniendo un nivel similar al de Estados Unidos.
Desde Kushki están convencidos de que la región tiene un alto potencial en el ecosistema de pagos y hasta la fecha no se han equivocado. Tras ocho años de existencia, la empresa se convirtió en el nuevo unicornio de Latinoamérica, al lograr una valorización de US$ 1.500 millones. Hablamos de una paytech que actualmente tiene presencia en las principales economías de Latinoamérica, entre ellas, Chile.
En la compañía valoran que este hito es consecuencia, entre muchos factores, de ser un equipo latinoamericano enfocado en resolver las necesidades de la región. Dos de estos talentos son Patricio y Rodrigo Quijada, hermanos chilenos e ingenieros comerciales de la Universidad Diego Portales. Hoy ambos ocupan cargos de relevantes en la organización, Patricio como Vicepresidente Regional de Ventas y Rodrigo como Vicepresidente de Desarrollo de Negocios.
El primero de los hermanos ingresó a la paytech en noviembre de 2020 cuando su carrera profesional estaba centrada en el mundo financiero. “Cuando me invitaron a participar en Kushki me gustó mucho el potencial de crecimiento de esta industria, la cual tiene unas tasas de crecimiento increíbles y donde podía aportar mi conocimiento”, relata el actual vicepresidente regional de Ventas.
Patricio Quijada cuenta con un master en Recursos Humanos y ha trabajado en compañías como Telefónica, Metlife y Plan Vital, por lo que su principal función en Kushki es el desarrollo de la estrategia general para la expansión del negocio. Rodrigo, por su parte, tiene un posgrado en Desarrollo Directivo y experiencia en Citibank, BCI y Transbank. Su rol se especializa en la generación y desarrollo de estrategias comerciales.
“Venía del mundo de pagos y conocía muy bien en qué estaba Kushki, sus fortalezas y las oportunidades en el mercado. Veía una empresa enfocada en la tecnología, ágil y haciendo proyectos interesantes. Kushki me dio la oportunidad de tener desarrollo profesional y un desafío al cual podía aportar mucho”, asegura su vicepresidente de Desarrollo de Negocios.
La siguiente directora chilena en sumarse al equipo fue Carolina Alvarado, en noviembre de 2021. La actual directora legal de dicho país fue invitada a trabajar en la paytech por su experiencia tras formar una operadora de medios de pago local. “Venía de la banca, un sector burocrático y jerárquico, y Kushki es todo lo contrario. Tiene una agilidad impresionante para impulsar y ejecutar ideas y proyectos”.
Los tres son parte del equipo local de Chile, que en este momento cuenta con aproximadamente 50 personas que han sido el elemento clave para que la operación del país crezca más del 100% durante el primer semestre de este año.
EL CRECIMIENTO EXPONENCIAL

de pagos y hasta la fecha no se han equivocado.
La plataforma nace en la región porque sus fundadores buscaban aumentar la digitalización, por lo que decidieron enfocarse en conectar Latinoamérica con pagos digitales. “Además, queríamos hacer una empresa de latinoamericanos para latinoamericanos, ya que quiénes mejor que nosotros mismos para resolver los temas que nos aquejan”, agrega Rodrigo Quijada.
El crecimiento ha sido indudable. Después de convertirse en la plataforma de pagos con una valoración de US$ 600 millones, la cifra más alta en una ronda Serie B para una empresa latina de pagos, Kushki reportó un crecimiento anual de más del 200%. La empresa pasó de iniciar 2021 con 140 colaboradores a terminar el año con más de 600 y espera superar la barrera de los 1.000.
Kushki se convirtió en una plataforma de pagos con una valoración de US$ 600 millones, la cifra más alta en una ronda Serie B para una empresa latina de pagos.
Los planes para este año apuntan a ampliar las operaciones a Centroamérica y para 2023 lograr una participación en todos los medios de pago de la región como facilitadores, e impactar en la mayor cantidad de personas. “Estamos convencidos que América Latina es una de las regiones clave con mayor potencial de crecimiento del comercio electrónico. Con una población de más de 665 millones de habitantes y una penetración bancaria del 55%, existe una enorme oportunidad para las empresas globales que quieran entrar y conectar con los consumidores locales”, señala Patricio Quijada.
LOS DESAFÍOS PARA CHILE
Desde la fintech líder en tecnología de soluciones de pago aseguran que Chile representa un mercado con mucho potencial para continuar expandiéndose. “En el primer semestre crecimos un 104% versus el mismo periodo de 2021, esto convierte al país como el de mayor crecimiento para la compañía. El servicio de adquirencia, en un futuro cercano, continuará complementando nuestra moderna infraestructura de pagos para facilitar transacciones de pagos digitales”, enfatiza Carolina Alvarado.
La directoral legal en Chile segura que el principal desafío es continuar el proceso de adquirencia, el cual podría tener lugar a fines de este año o principios de 2023 y ayudará a garantizar el acceso, seguridad, transparencia y correcto procesamiento de los pagos. Esto contribuye con el objetivo de Kushki de modernizar el sector financiero.