Pese a las bajas, niveles de venta se mantienen por sobre lo registrado previo a la pandemia
Las ventas online del retail regustraron una caída anual de 32,5% en el tercer trimestre de este 2022. Así lo informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC) este jueves y explicó que se debe a una mayor base de comparación dado los resultados históricos del sector comercio en la segunda mitad del año pasado.
De esta manera, el indicador acumula una baja de 30,8% entre enero y septiembre al comparar con igual período de 2021. Respecto al segundo cuarto de este año el índice marca una baja de 32,5%, debido en gran medida al cyberday, reseña el comunicado del organismo.
“Los resultados están en línea con la desaceleración que se ha visto en el sector en respuesta a una situación económica más complicada, con una inflación que golpea fuertemente el poder adquisitivo de los hogares y donde son justamente los productos que no son de primera necesidad los que primero se dejan de consumir”
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio.
“A su vez, la confianza de los consumidores está muy alicaída, hay preocupación por el mercado laboral, caída de la inversión y la situación económica futura, todos factores que afectan las decisiones de consumo”, agrega Silva.
Pese a la baja en el semestre del año, los niveles de venta se mantienen por sobre lo registrado previo a la pandemia, marcando un incremento de 119% este tercer trimestre frente al primer semestre de 2020.

En cuanto a los resultados por categorías, durante el tercer trimestre se ven fuertes bajas reales anuales de 35,4% en artículos eléctricos, 30,9% en línea hogar y de 28,8% en muebles. Por su parte, vestuario y calzado caen un 28,2% y 27,2% real anual cada uno.
“El canal digital llegó para quedarse y las participaciones están muy por encima de los que se evidenciaba antes de la pandemia. Si incluyéramos a todo el comercio minorista (con y sin canal de ventas online), la penetración de las ventas digitales en el sector se estima que estaría alcanzando entre un 15% y un 18%, muy superior al 7% registrado previo a la pandemia”, destaca el comunicado.