El unicornio chileno tiene alianza con cinco fundaciones sociales en países como Venezuela, Haití y Chile
Ignacio tenía acumulado mucho más de 300 BetterCoins (la cantidad mínima requerida para realizar donaciones) en la app Betterfly. Decidió que quería ayudar a los niños más vulnerables en Venezuela, que no tienen acceso a una buena alimentación, y donó todo lo que tenía a un comedor social que aparecía en la plataforma.
Cada vez que se realiza una actividad saludable —caminar, correr, hacer deporte o meditar— se recibe un premio en BetterCoins (monedas virtuales en la app) que aumenta la cobertura del seguro y que, además, se puede utilizar para donar a cinco fundaciones, con las que tiene alianza el unicornio chileno Betterfly, para así “lograr un impacto en el mundo”, como ellos mismos describen.
Ese es el diferenciador del que habla esta insurtech con presencia en Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Brasil, México y más recientemente en España; que fue fundada por los hermanos Eduardo y Cristóbal della Maggiora, en 2018. Cuatro años después se convirtieron en la tercera startup chilena en alcanzar la categoría unicornio, al recaudar US$125 millones en una ronda de inversión Serie C y quedar valorada en US$1.000 millones.
Pero ¿cómo ayudan específicamente a crear este impacto en el mundo, a través de donaciones, y cómo se mide?
Hay causas globales y locales que la plataforma busca apoyar a través de cinco fundaciones: Water Is Life, One Tree Planted, Alimenta la Solidaridad, Red de Alimentos y Leche Para Haití.
Para elegir dichas causas, explica Juan Pablo Larenas, Chief Impact and Community Officer at Betterfly, “se parte con la definición de las problemáticas a abordar por país. Luego, se hace una búsqueda de fundaciones que trabajen en dichas problemáticas, entendiendo los contextos locales. Posteriormente, las fundaciones preseleccionadas son invitadas a participar de un proceso de presentación de sus objetivos, impactos sociales y/o ambientales que generan entre otros. En este proceso, se toman en cuenta criterios como la tangibilidad y trazabilidad de las donaciones, su cobertura geográfica y estándares de transparencia, entre otros”.
“Buscamos proactivamente que todos nuestros usuarios se conecten con las diferentes causas sociales que apoyamos y que, además, éstas sean visibilizadas masivamente para que reciban diferentes tipos de apoyos, mucho más allá de la donación de BetterCoins”, añade Larenas.
La Organización No Gubernamental Alimenta la Solidariad nació en Venezuela en 2016 y establecieron alianzas con Betterfly desde 2019. Ese año recibieron en BetterCoins el equivalente a 13.333 platos de comida, cifra que a 2020 pasó a ser 26.667, en 2021 a 31.960 platos de comida y 23.830 vasos de leche fortificada y hasta junio de 2022, un total de 4.827 platos.
“Decidimos que Betterfly apadrine el comedor ´Abuelita Rosa´, en Petare, Caracas, Venezuela. Con este dinero le garantizamos a los 50 niños un almuerzo diario, de lunes a viernes”, detalla Sophie De Oteyza, Coordinadora de Alimenta La Solidaridad.
“Gracias a ellos hemos podido dar continuidad a nuestro programas de seguridad alimentaria, ya que las calorías de los usuarios y Bettercoins se han transformado directamente en platos de comida. Además, nos han dado visibilidad frente a todos sus usuarios y nos contactó una empresa directamente para hacer donativos”, dice Oteyza.
En el caso de Leche para Haití, Monserrat Martínez, directora ejecutiva de la fundación, detalla que trabajan con Betterfly desde sus inicios como Burn To Give, en el año 2018.
Hasta la fecha, nos han donado 292.575 sachet de RUTF Ready to Use Therapeutic Food, (por sus siglas en inglés) que llegan a Haití. Durante el primer semestre de 2022, han recibido 35.325 sachet.
“A través de estas donaciones hemos podido liberar presupuesto para costear los exámenes médicos que antes tenían que pagar las familias y que la mayoría de las veces no los hacían por falta de dinero. Hemos podido aumentar la capacidad de atención, incorporar un programa para tratar la anemia que persiste en algunos niños y niñas, aún después de salir de la desnutrición, atender sus requerimientos médicos y hacer seguimiento, incluso visitas a domicilio”, cuenta Martínez.
Por su parte, Red de Alimentos está en Chile desde el 2010. Un total de 199 empresas los apoyan “porque ven una oportunidad de poder generar un gran impacto social, económico y medioambiental al evitar el desperdicio de alimentos y otros productos de primera necesidad y distribuirlos entre personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad en nuestro país”, dice a Forbes María Eugenia Torres, Gerente General de Corporación Red de Alimentos.
Desde 2019 hasta junio de 2022, han recibido de parte de donaciones de Betterfly un equivalente a 602.000 kilos de alimentos y artículos de primera necesidad. “Sólo en el primer semestre de 2022 hemos logrado alcanzar un monto en donaciones muy similar a lo recaudado durante todo el 2021. El primer semestre 2022 equivale a una donación de 119.125 kilos de comida y artículos de primera necesidad recolectados y entregados”, especifica Torres.
“Sin duda, el impacto de las donaciones que han realizado los usuarios de Bettefly ha sido tremendamente positivo. Cada vez que los usuarios deciden donar sus BetterCoins a Red de Alimentos, eligen apoyar nuestra labor y se transforman en aportes económicos concretos para la corporación, que nos permite mantener nuestra operación y, de esta forma, seguir apoyando a miles de personas a lo largo de Chile. Adicionalmente, con la alianza con Betterfly, pudimos entregar 3.000 pólizas de seguro Covid-19 para beneficiarios de las organizaciones sociales a las que apoyamos”, agrega.
Visibilizar estas distintas problemáticas ha permitido a las más de 4.000 empresas, clientes de la plataforma, y a sus usuarios, percatarse de las necesidades o vulnerabilidades de distintos países, como en el caso de Ignacio e interesarse por tener nuevas formas de ayudar, además de las donaciones realizadas a través de la app.
Siga todas las noticias de Forbes Chile.