Las mineras que operan en Chile esperan que tras el plebiscito del domingo 4 de septiembre sobre la propuesta nueva Constitución se recupere la confianza y se favorezca el desarrollo económico y la paz social en el mayor productor mundial de cobre, dijo el jefe de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Diego Hernández, el […]
Las mineras que operan en Chile esperan que tras el plebiscito del domingo 4 de septiembre sobre la propuesta nueva Constitución se recupere la confianza y se favorezca el desarrollo económico y la paz social en el mayor productor mundial de cobre, dijo el jefe de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
Diego Hernández, el veterano ejecutivo que lidera el gremio, señaló en un discurso que durante el proceso de redacción de la propuesta, el sector no fue escuchado y resultó uno de los más duramente cuestionados con propuestas “extremas y dogmáticas”.
LEA TAMBIÉN: Codelco nombra como CEO a líder de histórico rescate de los 33 mineros de Atacama
“Aspiramos a recuperar las confianzas y priorizar el bien de Chile”, destacó tras “manifestar nuestra esperanza en que el sello ideológico que se adopte sea en favor del desarrollo económico y de la paz social”.
El debate constitucional y la discusión de otras leyes que afectan a la industria han generado una fuerte incertidumbre entre el gremio los últimos meses, lo que expertos creen que persistirá por más tiempo.
“Valga aclarar que aunque las ideas más duras quedaron fuera de la propuesta constitucional, persisten los riesgos en el articulado”, dijo Hernández al detallar que el texto no contempla el régimen de concesiones, con lo que se corre el riesgo de que “sean manipuladas conforme a los ciclos políticos”.
“Asimismo, los artículos relativos a la protección de glaciares y sobre los derechos de agua, incrementan la incertidumbre, en caso que la propuesta sea aprobada”, agregó en su último discurso al frente del organismo.
También dijo que era importante fortalecer el marco jurídico para facilitar que se concrete la cartera de proyectos por US$ 80.000 millones para los próximos años en el país, que también es segundo mayor productor mundial de litio.
Hernández también criticó el actual proyecto de reforma tributaria con royalty minero que, afirmó, pone en riesgo a las operaciones con costos más altos, aunque dijo que el Gobierno dio señales para mejorar la iniciativa.
“Confiamos en que ese camino nos lleve a un buen diseño que equilibre la recaudación con la viabilidad futura del sector. Esperamos que los dogmas e intereses que se evidenciaron en la Convención Constitucional no se trasladen al trámite de la reforma”, afirmó.
REUTERS