El modelo de negocios dio un giro en 180° a raíz de la pandemia por covid-19 y las cuarentenas

La pandemia fue un momento en el tiempo que empujó a muchos y muchas a iniciar su propio emprendimiento, o inclusive, a reformularlo desde cero. Ese fue el caso de la startup chilena Wareclouds, que en septiembre pasado levantó capital de US$ 1.65 millones, para potenciar su modelo de bodegas colaborativas y llevarlas desde Chile al mundo.

A inicios de 2020, previo a la llegada del coronavirus al país, en Wareclouds, fundado por Nicolás Aramayo y Arturo Quiroz, buscaban acercar a las personas hacia los puntos de retiro de marcas que no tuviesen tiendas físicas. ¿Cómo? Que los mismos hogares de personas naturales fueran ocupadas como zona de retiro de productos, según la cercanía con el consumidor final.

“Sin embargo”, dice Quiroz, “con la pandemia eso dejó de funcionar porque con las cuarentenas la gente no salía. Entonces con Nicolás rápido pivotamos, en vez de esperar a que pasara la pandemia. Así fue como aprovechamos de evolucionar el modelo para que los puntos de retiro -los hogares- pasaran a ser bodegas”.

WARECLOUDS
Vanessa Morales, trabajadora de Wareclouds. Foto: Rodolfo Jara, Forbes Chile.

En 2021, Vanessa Morales -licenciada en Administración- comenzó a buscar trabajo luego de que naciera su segunda hija. Como no quería separarse de ella, estaba en búsqueda de algo con lo que pudiese compatibilizar trabajo y familia. Supo de Wareclouds y postuló. A dos los días la llamaron y quedó.

A la fecha, Vanessa es la cuarta persona mejor rankeada del total de personas que almacenan y ordenan los pedidos de las más de 250 marcas que trabajan con Wareclouds. “Me gusta bastante y es un rol muy práctico. Mientras mi hija esté pequeña no la voy a soltar y si puedo compatibilizarlo con mi trabajo en Wareclouds, lo seguiré haciendo”, cuenta a Forbes.

El trabajar en los pedidos de productos de marcas que alberga en su propio hogar, le permite a Vanessa mayor flexibilidad. Según sus horarios, su peak es entre 11.00 y 15.00 horas, mientras que la cifra más alta que ha logrado es sobre los 80 pedidos en un día, de un total de 12 marcas que tiene en su cartera. El resto del tiempo lo dedica a su hija menor.

El tinder de las marcas de consumo y su apuesta por la confianza

El sistema de Wareclouds permite unir personas que quieran destinar parte de su hogar como bodegaje de productos y les paguen por ello. Una vez evaluada, Wareclouds analiza el perfil del postulante, que se declara “wareclouder” -si es bodeguero- y “clouder” -si es delivery-, y tras ello, luego que el postulante hace “match”, las marcas se contactan directamente con ellos.

“Hay marcas que dejan sus pedidos armados y me los vienen a dejar acá para que el repartidor lo venga a buscar. O también hay otras donde yo armo toda la mercancía con los pedidos y la logística diaria”, explica Vanessa.

WARECLOUDS
Foto: Rodolfo Jara, Forbes Chile.

“El ingreso que uno puede generar acá, es independiente de si eres extranjero o chileno. Tenemos casos de personas en Chile que tienen un trabajo y que hoy están ganando más del doble o triple de lo que ganaban antes”, explica Quiroz.

¿Que si le agradecen a la pandemia de cómo reformuló el negocio que tenían pensado? “Sí, de todas maneras”, añade Aramayo. “Difícilmente creo que íbamos a llegar a eso si no nos veíamos en la obligación de pivotear, donde la gente no podía salir de sus casas por la cuarentena, y el negocio estaba destinado a morir. Cuando uno está emprendiendo y tiene todo en juego, estas son las decisiones donde hay que reinventar y salir jugando. Yo creo que si no hubiese sido la pandemia habría sido otra cosa, pero por suerte se dio así. En medio de un boom del e-commerce nos reinventamos, se dio este modelo y funcionó muy bien. Nos ha permitido seguir creciendo harto hasta ahora”, reconoce.

Actualmente se encuentran presentes en Santiago, Valparaíso y Concepción. No obstante, para fines de este año planean aterrizar en México o Brasil. “Queremos estar en todas las partes del mundo. Esa es la hoja de ruta hacia adelante. Si logramos validarnos en cualquiera de los dos primeros, estaremos mucho más listos que para Estados Unidos”, indica Quiroz.