El año pasado hubo 20 fallecidos en accidentes mineros pero Boric afirmó que no puede haber ninguno
El gobierno chileno trabajará en la ratificación del convenio 176 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre salud y seguridad en minas para garantizar el bienestar de los trabajadores del sector, dijo el presidente Gabriel Boric.
Por varios años, asociaciones gremiales así como parlamentarios del mayor productor mundial de cobre han pedido el respaldo gubernamental al acuerdo adoptado en 1995, que contempla una serie de garantías a favor de los trabajadores, estableciendo deberes del Estado de adecuar la legislación local a ciertos estándares.
“Durante este proceso de ratificación del (convenio) 176 vamos a contar con una política nacional sobre seguridad y salud en las minas y que las familias de los mineros y las mineras también puedan estar tranquilas”, dijo Boric durante un acto de conmemoración del Día del Minero y Minera.
LEA TAMBIÉN: El negocio de la minería enfrenta a un enemigo inusual: el clima extremo
“Si bien han disminuido las cifras de accidentabilidad en los últimos 10 años, todavía tenemos mucho por hacer”, agregó.
El mandatario afirmó que el año pasado hubo 20 fallecidos en accidentes del sector, por lo que subrayó la necesidad de alcanzar la meta de cero fatalidad.
En julio, dos operadores de la construcción de proyectos de la gigante estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, fallecieron en distintos accidentes, lo que volcó de nuevo las miradas a los cumplimientos de los estándares de seguridad de la industria en la nación sudamericana.
Boric también mencionó el reciente socavón cerca de una mina de cobre en el norte del país y del que aún se investigan las causas.
“¿Qué pasa si ese socavón sucedía en un poblado? ¿Qué pasa si sucedía en una faena? ¿Qué estaríamos lamentando hoy? Podría perfectamente haber pasado”, argumentó.

El Gobierno buscará aplicar duras sanciones a los responsables del enorme socavón que se produjo cerca de una mina de cobre de la canadiense Lundin en Tierra Amarilla, región de Atacama ( a 665 km al norte de la capital), según la ministra de Minería, Marcela Hernando.
El misterioso agujero de 36,5 metros de diámetro y 64 metros de profundidad que se generó a fines de julio ha provocado la movilización de las autoridades locales y llevó al regulador minero Sernageomin a suspender las operaciones de una mina del distrito Candelaria.
“A pesar de que Sernageomin había hecho una fiscalización en julio, no fue capaz de detectar esta sobreexplotación y, por lo tanto, eso también nos hace pensar que tenemos que reformular cuáles son nuestros procesos de fiscalización”, dijo la Ministra.
Hasta el momento, las autoridades no han entregado detalles de la investigación que se realiza sobre las causas del fenómeno.
ADEMÁS: Argentina y Chile avanzan en una ‘estrategia común’ para producir litio
“Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para sancionar, no solamente multar porque a veces el Estado tiene muy pocas herramientas y las multas son insignificantes, pero no solo las multas, sino las consecuencias serias que puede traer esto para la minera tienen que ser ejemplarizadoras”, agregó.
La minera dijo en un comunicado que la sobreexplotación a la que se refirió la Ministra había sido informada en su oportunidad al regulador.
“Queremos ser enfáticos en que, tal como ha informado el Sernageomin, esta hipótesis no ha sido determinada, a la fecha, como la causa directa del socavón. Los estudios hidrogeológicos y mineros entregarán las respuestas que hoy buscamos”, señaló la empresa.
“Se están investigando los distintos hechos que pudieron haber causado el socavón, entre los que cobra relevancia las precipitaciones anormales registradas durante el mes de julio”, agregó la unidad de Lundin.
La canadiense posee un 80% de la propiedad, mientras que el 20% restante está en manos de las japonesas Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation.
REUTERS