Utiliza biocombustible e integra materiales que permiten la reducción en más de un 25% la emisión de CO2
JetSMART Airlines recibió desde la fábrica de Airbus en Hamburgo, el avión más sostenible de Sudamérica, el A321neo. Este modelo, el primero en su tipo, opera con la más avanzada tecnología aeronáutica, utiliza biocombustible e integra materiales que permiten la reducción en más de un 25% la emisión de CO2, el equivalente a dejar de emitir más de 12.000 toneladas de CO2 por avión al año.
“Este hito marca un paso decisivo en la estrategia de sostenibilidad de JetSMART, que además suscribe una alianza con el Centro de Conservación Cetácea (CCC) a través del Programa Carbono Azul. La alianza, primer paso del programa de protección del mundo natural de JetSMART, tiene como objetivo apoyar el trabajo científico, político y de educación de la organización para promover la conservación de ballenas y delfines”, señalan desde la aerolínea.
En su primer vuelo, donde la aeronave recorrió más de 12.000 kilómetros para integrarse a la flota de la aerolínea de bajo costo chilena, se utilizó combustible ecológico o BioFuel, un combustible orgánico que disminuye en un 80% la huella de carbono emitida por el avión.
El avión cuenta con una capacidad para 240 pasajeros y siete metros adicionales de longitud respecto al A320neo. Los asientos están revestidos con Eleather —trazas de cuero que fueron desechadas en la industria del cuero— que tiene múltiples beneficios, como la disminución de los costos de consumo de combustible en hasta US$10.000 por avión por año, debido a que es un 48% más ligero que el cuero tradicional.
“Hoy tenemos el avión más sostenible y eficiente de la región, que nos permitirá tener mejores costos y, por ende, ofrecer menores precios a nuestros clientes, para que puedan seguir volando de forma cómoda, segura y a precios ultra bajos”
estuardo ortiz, CEO de JetSMART

“El uso de la tecnología aeronáutica y de propulsión más avanzada del mundo, permite que nuestro A321neo sea el avión más competitivo del mercado lo que, sin duda, nos permitirá avanzar decididamente a nuestra meta de 100 aviones y 100 millones de pasajeros transportados al 2028, y posicionarnos como la ULCC líder en Sudamérica”, agregó Ortiz.
Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, señaló que durante este primer semestre los viajes de pasajeros, tanto fuera como dentro del país, alcanzaron un total de 9,5 millones; “de hecho, más de 6,5 millones se movilizaron dentro del territorio y casi 3 millones fuera de las fronteras, lo que demuestra que esta industria se está reactivando y que lo haga con una mirada sustentable es, sin duda, una gran noticia”.
El nuevo avión A321neo también incorpora motores GTF™ Pratt and Whitney que reducen en más de un 16% el uso de combustible y permiten una reducción de ruido de 75% en comparación a la generación anterior. Esta mejora, sumada a las nuevas puntas de ala (Sharklet), la nueva configuración de cabina de 240 asientos y el uso de los asientos más livianos del mercado, hacen posible reducir en más de un 25% la emisión de CO2 por asiento. Esto equivale a dejar de emitir más de 12.000 toneladas de CO2 por avión al año, lo que absorben 200.000 árboles en un período de diez años.
Vuelos nacionales e internacionales
Volará rutas tanto nacionales como internacionales: desde Santiago a Calama, Iquique, Antofagasta, Arica, Temuco y Puerto Montt. Las rutas SMART o interregionales Antofagasta-La Serena, Calama-La Serena y Balmaceda-Temuco. Y las rutas internacionales Santiago-Buenos Aires y Santiago-Lima.
Este es el primer A321 de un total de cuatro que se incorporarán durante lo que resta del año a la flota de Chile. El año pasado la compañía anunció la compra adicional de 23 aeronaves a Airbus: 21 A321neo y 2 A321XLR, y con ello cuenta con 124 aeronaves contratadas para su crecimiento hasta fin de la década.
Alianza con el Centro de Conservación Cetácea
Como parte de la política de sostenibilidad de la compañía y, en línea con la incorporación de la ballena jorobada como representante de la fauna sudamericana, se firmó una alianza de colaboración con el Centro de Conservación Cetácea (CCC) con el objetivo de apoyar el trabajo científico, político y de educación de la organización para promover la conservación de las ballenas.
Bárbara Galletti, presidenta de la organización no gubernamental chilena, afirmó que “esta alianza es una valiosa oportunidad, ya que permitirá avanzar conjuntamente tanto al sector privado como a la sociedad civil hacia el fortalecimiento de programas de investigación científica y propuestas de conservación de la fauna silvestre marina, así como en la difusión masiva de temas de gran importancia y contingencia como el rol que cumplen los cetáceos en la mitigación del cambio climático y el funcionamiento del ecosistema marino.”
Actualmente JetSMART posee una amplia red de destinos, totalizando 69 rutas en toda Sudamérica. En Chile cuenta con 29 rutas domésticas, mientras que en Argentina opera con 17 rutas domésticas y tiene otras 13 rutas domésticas en Perú. Además, se han establecido 11 rutas internacionales, las cuales han hecho posible la conectividad de seis países de Sudamérica: Chile, Argentina, Perú, Colombia, Brasil y Uruguay.