Esta startup chilena, que pasó por Y Combinator, ahora se expande a México
Es una de las startups chilenas que pasó por Y Combinator y levantó una ronda de US$ 3.5 millones liderada por el fondo de inversión Monashees. Fintoc permite a las empresas recibir pagos por transferencias. Los negocios pueden habilitarlas dentro de su aplicación —iniciación de pagos con validación en tiempo real— y gestión de pagos recurrentes —débito directo—.
Nació en plena pandemia —marzo de 2020— luego de que Cristóbal Griffero y Lukas Zorich, dos emprendedores del mundo de la computación, tuvieran la misma idea en el proyecto al que postularían a Platanus Ventures.
“Las Fintech, para poder funcionar, necesitan acceder al banco para tener información de sus usuarios y operaciones. Sabía de empresas que estaban teniendo un montón de problemas para conectarse al banco y en Chile no había nada que solucionara esto, que uno se conecte a una aplicación, a su vez al banco, y se pueda sacar toda la información. Sabía que en Estados Unidos había un unicornio así y dije ´esta idea que se me ocurrió quizás no es tan loca´”, relata Griffero a Forbes.
Pero a Zorich tenía la misma idea para postular al capital y Griffero quiso conocerlo. Un amigo en común los presentó y ese mismo día decidieron unirse. “Fue una cita a ciegas que salió muy bien”, ríe Griffero.
Cerraron el trato, se dieron las manos y Griffero se tomó unas vacaciones. Al regreso comenzarían la creación de la infraestructura de Fintoc, y así fue, pero completamente remoto pues había iniciado la cuarentena en Chile por la COVID-19. El proyecto partió sólo con ellos dos y ahora son 28 personas en el equipo.
“Fintoc genera un puente de pagos entre el usuario y el comercio. Por un lado nos conectamos al banco de la persona para iniciar la transferencia y, por otro, el banco del comercio para hacer la conciliación. Todo esto con nuestra API”.
cristóbal griffero, cofundador y ceo de fintoc.

Más alternativas que las tarjetas
Para el joven de 29 años, la oportunidad de las Fintech y medios de pago en Latinoamérica es muy grande. Gran parte de la población aún no está bancarizada y usa mucho efectivo, “entonces hay una oportunidad todavía muy real de ir avanzando tecnológicamente y eso es súper atractivo para una startup como la nuestra”.
Fintoc habilita los pagos por transferencias “que son más seguras y más baratas que los pagos con tarjetas y entonces ahí se incentiva a la gente a querer pagar con su celular, sin tener que andar con el efectivo”, añade.
El emprendedor explica que, a pesar que en Chile se ha avanzado muchísimo en la cantidad de tarjetas emitidas —de acuerdo a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para enero de 2022 se emitieron 24.640.143 tarjetas de débito y 14.108.877 de crédito— todavía hay comercios que no las aceptan porque las comisiones son muy altas.
“Cuando tú pagas con tarjeta, el comercio paga tres comisiones: a la red tarjeta, al banco y al adquierente, que es quien te procesa el pago. Naturalmente si esa comisión es muy alta, los comercios están menos incentivados a aceptarlas, los usuarios no las pueden usar y así baja el número de bancarización”, detalla.
Fintoc puede llegar a ser hasta un 70% más barato que las tarjetas, asegura Griffero, porque no hay intermediarios en la operación. Además, se elimina el paso de insertar datos de las tarjetas a la hora de pagar en internet y el riesgo a fraude.
En Chile actualmente trabajan con Rappi Pay, Itaú, Bci, Fintual, Xepelin, entre otros.
El apoyo de la ley en el despegue Fintech
Si al cofundador de Fintoc le preguntaban tres años atrás por la confianza de inversores en las Fintech, la respuesta no hubiese sido positiva. Pero ahora, los inversionistas internacionales han desarrollado un interés particular por la industria en Latinoamérica, dice, viendo que emprendimientos que han funcionado en Estados Unidos, también pueden funcionar en la región.
Además, este crecimiento de la industria Fintech se potencia con el avance de las leyes que regulen y permitan la entrada de más actores y una mayor competencia.
Así lo piensa Griffero, al señalar que en Brasil este tipo de tecnología ha despegado por el apoyo de la ley. Y lo mismo espera que pase en Chile.
“Si la ley Fintech genera los incentivos correctos, los pagos en tiempo real despegarán como PIX en Brasil, generándole una fuerte competencia a las tarjetas”.
Cristóbal Griffero, cofundador y ceo de Fintoc.
Llegada a México
En Chile tienen consolidados sus servicios de transferencias y débito directo. Ahora, el siguiente objetivo —además de levantar en los próximos meses una serie A de inversión— es México, un país en el que Griffero ve una gran oportunidad en el camino de los medios de pago y el reemplazo del efectivo.
Llegaron este año con una versión beta de su servicio débito directo. “Este servicio lo que hace es automatizar pagos recurrentes, que acá se le llama domiciliación. Habilitamos una conexión directa entre banco y empresa para que ésta debite automáticamente un pago que deba realizar un usuario constantemente, por ejemplo, un seguro”, detalla Griffero a Forbes.