A pesar de otro año de volatilidad derivada de una pandemia mundial, los negocios vuelven a levantarse
A pesar de los desafíos provocados por la pandemia, la guerra en curso y los mercados impredecibles, las empresas públicas más grandes del mundo lograron aumentar las ventas y las ganancias en el último año. Sin embargo, los estados de resultados saludables enmascaran una nueva realidad económica que carece de estímulos gubernamentales y presenta valores de acciones mucho más bajos, ya que la inflación y un giro bajista del mercado han frenado la recuperación económica.
Forbes Global 2000 clasifica a las empresas más grandes del mundo utilizando cuatro métricas: ventas, ganancias, activos y valor de mercado. La turbulencia del mercado ha reducido el valor de mercado mínimo para ser considerado para la lista de 2022 a US$ 7.600 millones en comparación con US$ 8.260 millones en 2021, pero el mínimo para todas las demás métricas aumentó con respecto al año pasado.
Como grupo, las empresas en el Global 2000 de 2022 representan US$47,6 billones en ingresos, US$ 5 billones en ganancias, US$ 233,7 billones en activos y US$ 76,5 billones en capitalización de mercado. Hay 58 países representados en la lista de 2022. Estados Unidos tiene la mayor cantidad con 590 empresas, seguido de China/Hong Kong (351) y Japón (196).
En Chile, cinco de estas compañías están presentes. De ellas, la primera aparece en el puesto 833 de la mano del conglomerado Quiñenco -perteneciente a Iris Fontbona y sus hijos, Andrónico y Jean-Paul Luksic- con US$4.8 billones de market cap.
En la casilla 905 se encuentra el holding financiero AntarChile, ligada a la familia Angelini, con US$ 3.5 billones de market cap.
Le sigue Sociedad Química y Minera (SQM) empresario y exyerno del dictador Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, con US$ 22.1 billones de market cap; y en el puesto 1.482 está Banco Créditos e Inversiones (BCI), de la familia Yarur, con US$ 5.1 billones.
Por último, Cencosud -del empresario alemán Horst Paulmann- aparece en el lugar 1.916, con US$ 5 billones.
Publicada en Forbes US. | Autor: Andrea Murphy y Isabel Contreras