El CEO de Credicorp agregó que las políticas macroeconómicas de Chile, Colombia, y Perú dan confianza

Si bien Latinoamérica ha tenido muchos años de crecimiento en materia de inclusión financiera durante las últimas décadas, todavía hay un espacio inmenso para aumentar en este indicador. Al menos eso opinan los expertos en la materia.

“Seguramente, si me hubieras hecho esa pregunta hace 10 años, te habría dicho lo mismo (…) Creo que la gran diferencia hoy es que la palanca digital que antes no existía, o era muy básica, realmente facilita muchísimo el que esta aspiración de aumentar de manera importante la inclusión financiera en Latinoamérica sea un objetivo real en el corto y mediano plazo”, dijo el CEO del Grupo Credicorp, Gianfranco Ferrari.

El ejecutivo, que atendió a Forbes cuatro meses después de asumir el control del Grupo Credicorp, es sin duda un experto en la materia. Así lo ratifican sus 26 años de experiencia en la compañía desde todas las áreas de la banca universal, incluyendo banca de inversión, wealth management, tecnología y operaciones, entre otras.

Su llegada a la compañía se da en un momento en que esta registró utilidades netas por US$ 899 millones el año pasado y cuando busca consolidar una estrategia de innovación agresiva para poder hacer que más latinoamericanos puedan acceder al sistema financiero.

“Realmente creemos que hay una correlación bien alta entre inclusión financiera y reducción de la pobreza. En ese aspecto, la digitalización nos ha ayudado muchísimo a reducir el costo de adquisición de los clientes de manera importante, ya que entre el 65 y el 80% de latinoamericanos ya tenemos un smartphone”, dijo.

Esto ha contribuido al boom de herramientas como las billeteras digitales, que han sido efectivas a la hora de conectar a los bancarizados con los no bancarizados, generando un círculo virtuoso en las economías latinoamericanas, permitiendo que personas que no tienen cuenta en un banco posean hoy una tarjeta prepago virtual.

A su vez, cabe destacar sus cuatro años como CEO en el Banco de Crédito de Perú (BCP), a los que precedieron experiencias como el manejo de la banca retail y el liderazgo de la transformación digital del banco, que a pesar de formar parte del Grupo Credicorp, tiene una trayectoria mucho mayor, de 133 años.

En ese mismo periodo de tiempo, Ferrari reconoció que en la región “no habíamos pasado por una pandemia”, reconociendo que la coyuntura es algo que se debe revisar para adaptarse a sus condiciones. No obstante, destacó que desde la compañía ven los negocios “con visión de décadas, ya que somos inversionistas de largo plazo”.

Conflicto Rusia/Ucrania

El ejecutivo reconoce que puede haber impactos tanto positivos como negativos de una invasión que ya entra en su tercer mes. Para los países latinoamericanos, aseguró que esos beneficios o perjuicios dependerán del país. De hecho, explicó que las naciones exportadoras netas de gas y petróleo se van a beneficiar debido al comportamiento de los precios de los commodities, que han tenido tendencia al alza.

“En los países de nuestra región, estamos teniendo viento de cola desde el punto de vista de comercio exterior, pero no solamente debido a la guerra militar como la entendemos, sino también esta guerra de sanciones económicas y financieras (…) Esa interconexión con el mundo sí nos pueden impactar en el lado negativo en caso de que el comercio exterior en sí se afecte”, explicó.

Lo cierto es que la guerra llegó solo semanas después de que se hiciera oficial la integración de las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú, que llevaba cuatro años en proceso. Pese a los avances actuales, Ferrari aún cree que faltan aspectos importante para que se haga totalmente real.

Incluso, destacó que las tres bolsas son pequeñas cuando se comparan con las del resto del mundo. De ahí que la unión les de un atractivo como bolsas importante, y además grafican algo clave que está sucediendo en la economía real, que es la inversión regional de empresas peruanas entrando a Chile, chilenas a Colombia y colombianas a Perú.

“Una de las razones por las cuales tomamos la decisión de ir a Colombia y Chile con Credicorp Capital fue justamente esa: cómo acompañar a los clientes de los tres países invirtiendo en los tres países”, añadió el ejecutivo, convencido de que el impacto de la guerra en sus mecanismos de inversión puede ser coyuntural, pero no a largo plazo.

Elecciones presidenciales

No se puede negar que Chile y Perú dieron un giro drástico a babor con las elecciones de Gabriel Boric y Pedro Castillo, rumbo que también podría tomar Colombia con un eventual triunfo de Gustavo Petro. Pese a tener ese panorama inmediato, Ferrari insiste en que la visión de Credicorp apunta más a un largo plazo.

Al respecto, sostuvo que el foco debe estar en ver las políticas macroeconómicas de los tres gobiernos, indicador de acuerdo al cual “nos iremos adaptando”. Asimismo, resaltó que los fundamentos de los tres países son “bien sólidos”, teniendo en cuenta que “hemos navegado la crisis de manera bastante razonable”

Esta combinación de solidez macroeconómica de los tres países, que además no se ha construido en los últimos seis meses, sino en los últimos 20 o 25 años, nos da la confianza para no solamente seguir en la región, sino a apostando por su crecimiento”, detalló.

Dicha solidez tiene un punto clave en las políticas de los bancos centrales, que tanto en la región como a nivel global han apostado por subir las tasas de interés como herramienta para frenar el aumento global de la inflación. Frente a ese panorama, Ferrari no dudo en afirmar que esto se debe a “la crisis atípica” por la que aún atraviesa el mundo.

Esto se debe a que “fue una crisis de salud” la que generó el golpe en la economía real que llevó a una potencial crisis financiera. Por ello, los bancos centrales en el mundo tuvieron una política monetaria expansiva muy agresiva, y claramente lo que está sucediendo es que estamos regresando a la “normalidad”, según el directivo.

“Los bancos centrales tienen que ir frenando la inflación sin generar recesión. Yo creo que, si bien uno podría ver en el corto plazo que esta subida de tasas puede tener algún efecto potencialmente negativo, creo que los banqueros centrales tienen que ver el tema más de mediano plazo, y en mi opinión, lo que están haciendo es lo razonable: ir subiendo las tasas de manera que vayan controlando la inflación sin frenar en seco las economías”, apuntó.

Pese a las preocupaciones que generan tanto el panorama político como el económico en la actualidad, Ferrari no oculta su optimismo. Y es que, a su juicio, los fundamentos de país en Colombia, Chile y Perú, más los fundamentos macro que tiene cada uno y lo que está sucediendo en el mundo, generan una coyuntura económica macroeconómica positiva que, si es gestionada adecuadamente por los diferentes gobiernos, puede llevar a cosas buenas.

Siga a Forbes Chile desde Google News