La feria de startups más grande de Colombia, donde Chile fue el país invitado, fue todo un éxito
Startco 2022, la feria de startups más grande de Colombia, donde Chile fue el país invitado, cerró el viernes pasado con rondas semilla de hasta US$ 2 millones completadas exclusivamente durante los pitch en vivo y superando los US$6.3 millones en inversiones para startups.
También se aprobaron US$ 700.000 en cupos de deuda, se cerraron negocios por más de US$ 12 millones, se agendaron más de 42.000 reuniones y se contó con la asistencia de más de 10.200 personas.
LEA TAMBIÉN: Chile protagonizó la subasta de startups más grande de Colombia
Las 10 startups que llegaron al pitch en vivo es porque fueron las que obtuvieron mejor votación entre las 300 que participaron durante los dos días en el evento. Fue así como subieron al escenario las chilenas Poliglota y Red Capital, así como Imagine Apps, Asiste, Keybe, Bimbau, Serv, Juzto, Lokl, Doclick, Quipu y Tu Orden.
“La energía que gravita alrededor de este evento es la muestra del momento que vive el ecosistema emprendedor colombiano, un dinamismo como no habíamos visto nunca antes”, dijo a Forbes el director de Innpulsa, Francisco Noguera.
Carolina Avendaño, CEO de la plataforma de financiamiento colectivo Weseed, una de las compañías que levantó capital en la edición de Startco Caribe el año pasado, recomendó a los emprendedores “tener un buen equipo, asumir la responsabilidad de servir a nuestros clientes, a proveedores, creer en nosotros mismos, mediar a las personas por su capacidad de ejecución, entrar en acción y hacer que más cosas se materialicen”.
Entre tanto Sacha Spitz, general partner de la firma de capital de riesgo Newtopia comentó a Forbes que la calidad de las startups que han asistido es el fiel reflejo de la revolución de talento que está sucediendo en Latinoamérica.
“Estamos maravillados con la magnitud del evento y la concurrencia tanto de emprendedores como de inversores que se han hecho presentes en Medellín. nunca habíamos visto un precedente como este evento en Latinoamérica, ojalá el año que viene pueda realizarse en Cono Sur para que puedan asistir startups de Chile, Argentina y Uruguay”, complementó Spitz.
Así mismo, Nicolás Villegas, cofundador de Tul, hizo un llamado a los emprendedores para que “traten de llegar a los referentes en sus industrias y no les de miedo de llegar allá, el sueño de muchos de nosotros es poder devolver a los emprendedores que están arrancando y con ellos ayudar a crecer mejores empresas, que es la única forma de mejorar la región”.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada