Codelco debe reducir sus costos de producción mientras impulsa proyectos por US$ 40.000 millones
La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, es muy optimista respecto al precio del metal para este año y el futuro debido al auge de la electromovilidad, dijo el viernes el presidente del directorio, Máximo Pacheco.
El ejecutivo habló luego de una junta de accionistas de la estatal con presencia de los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Minería, Marcela Hernando, para evaluar los positivos resultados obtenidos por la compañía en 2021, con excedentes de US$ 7.394 millones, apoyados en buena parte por el pujante desempeño en el valor del metal rojo.
LEA TAMBIÉN: México quiere hacer una cumbre sobre litio con Chile, Argentina y Bolivia
“Somos optimistas en materia de que el precio del cobre nos va a acompañar. No estamos en condiciones de declarar todavía que estemos en un superciclo, pero lo que sí sabemos es que la electrificación y la transición energética del mundo es una tendencia que se va a sostener producto de la realidad del cambio climático y el calentamiento global”, dijo Pacheco.
Sin embargo, Pacheco y los ministros señalaron que hay desafíos para la compañía como reducir sus costos de producción, a la vez que impulsa una cartera de proyectos de US$ 40.000 millones en los llamados “proyectos estructurales” que buscan preservar un nivel de producción similar al actual, en torno a las 1,6 millones de toneladas anuales de cobre por los próximos 40 años.
“Ambos factores van a contribuir a aumentar el aporte de Codelco a los ingresos estructurales provenientes de la minería” más allá de los altos precios, dijo Marcel.
El ministro de Hacienda subrayó que “los proyectos de Codelco deben avanzar en tiempo y forma, porque son vitales para que la empresa aporte los recursos comprometidos con el país. Su construcción debe ser fiel al diseño y al presupuesto para asegurar que entreguen el valor esperado. Pero no de cualquier forma, sino que con altos estándares de sostenibilidad; para ello, es de gran importancia el uso de agua desalada y la eficiencia en el consumo hídrico”.
“Estamos contentos con los resultados económicos pero estamos conscientes también de que existen muchos desafíos y que la mayoría de ellos tiene que ver con mejorar la estructura de costos. En eso estamos teniendo un mal comportamiento con respecto a las otras empresas de la industria”, agregó por su parte Hernando, titular de la cartera Minería.
Pacheco también destacó que en la tabla de discusión con el Gobierno está encontrar una fórmula para buscar la manera en que Codelco, que entrega todas sus ganancias al Estado, pueda contar con recursos de sus ganancias para atender las necesidades de inversión, hasta ahora mayormente financiadas con depreciación y deuda.
“Obviamente que necesitamos revisar ese criterio para ver de qué manera el accionista, en este caso el Estado de Chile, reinvierte una parte de las utilidades en la misma empresa para sostener los proyectos”, comentó el ejecutivo.
FORBES STAFF / REUTERS