La plataforma que procesa órdenes de supermercados aterrizará en Chile y tiene contratos con Cencosud

Zubale, una plataforma que procesa órdenes de comercio electrónico de supermercados y que los conecta con trabajadores independientes para completarlas cerró una ronda de inversión Serie A de US$40 millones que le permirá expandirse a Chile, donde ya tiene contratos firmados con Cencosud, y a Brasil.

Cofundada por el colombiano Sebastián Monroy y la estadounidense Allison Campbell en 2018, Zubale dice haber completado más de siete millones de órdenes, optimizando el picking y el delivery de supermercados en sus canales propios, para que no dependan tanto de terceros como Cornershop y Rappi.

LEE MÁS NOTICIAS SOBRE STARTUPS EN NUESTRA SECCIÓN ESPECIALIZADA

Tienen andando contratos con Cencosud, Walmart, Aje y Grupo Éxito, entre otros, supo Forbes de manera independiente.

“Es una oportunidad de negocio crítica”, dijo en entrevista con Forbes el cofundador de Zubale Sebastián Monroy, quien reside en México y se conoció con su socia estudiando un MBA en Harvard. “Trabajé con P&G y vi toda la ineficiencia que existe en las tiendas minoristas para hacer comercio electrónico, así que esto es una oportunidad de negocio crítica”.

La inyección de capital fue liderada por QED Investors y con la participación de GFC, Felicis Ventures, Hans Tung de GGV Capital e inversionistas previos, incluidos NFX, Kevin Efrusy (Accel), Wollef y Maya Capital.

“Somos una marca B2B con tecnología propia, con la que integramos los pedidos a través de Inteligencia Artificial”, menciona Campbell. “Los minoristas están sintiendo presión para que su experiencia sea buena y rápida, sin necesidad de ser intermediados por otros”.

Además de supermercados, Zubale trabaja con marcas de moda, tiendas por departamentos, tiendas especializadas y farmacias, proponiéndoles que dejen de depender de otros y tengan relación directa con sus propios clientes.

Todo ese proceso de picking, shopper y delivery lo hacen usuarios independientes que entran a la aplicación bajo el modelo de economía colaborativa. Así tienen más de 10.000 usuarios.

Con esta inversión la compañía quiere fortalecer sus operaciones en México, Colombia, Costa Rica y Perú e iniciar operaciones en Chile, donde ya tiene contratos firmados, y en Brasil.

Así mismo, la compañía tiene previsto lanzar una vertical de finanzas integradas con la que quiere proporcionar productos y servicios financieros a los trabajadores independientes que usan la plataforma.