Las restricciones no parecen ser casualidad y hablan de una potencial vulnerabilidad de las criptomonedas
Varias de las más importantes plataformas de intercambio de criptomonedas excluyeron de sus sistemas a usuarios venezolanos e iraníes esta semana, en un intento por evitar posibles evasiones a las sanciones económicas impuestas contra Rusia debido a la invasión de Ucrania.
Las principales bolsas de criptomonedas, como Coinbase, Kraken y Binance, están bajo presión para que restrinjan el acceso a todos los usuarios rusos, no solo a los sancionados.
El jueves, el mayor mercado de NFT del mundo, OpenSea, que registró un volumen de operaciones de US$ 5.000 millones en enero y que recientemente alcanzó una valoración de US$ 13.300 millones, cortó el acceso de los usuarios iraníes a su plataforma. Muchos corredores afectados recurrieron Twitter para expresar su indignación por restricciones que no fueron anunciadas.

Un portavoz de OpeanSea dijo a Forbes que la plafaforma “bloquea a los usuarios y a los territorios que figuran en la lista de sanciones de EE.UU. para que no utilicen nuestros servicios —incluyendo la compra, venta o transferencia de NFTs en OpenSea— y nuestras condiciones de servicio prohíben explícitamente a los usuarios sancionados o a los usuarios de territorios sancionados que utilicen nuestros servicios“.
LEA TAMBIÉN: Perdió US$ 5.000 millones en menos de un mes: oligarca ruso sale de la lista de milmillonarios debido a las sanciones
Por otro lado, Infura, una herramienta de desarrollo de aplicaciones descentralizadas, como plataformas de transacciones y juegos, restringió su acceso desde Venezuela, inutilizando también el acceso a MetaMask, una de las billeteras y herramienta de diseño de interfaces más populares entre los usuarios.
En un post en su blog, MetaMask reconoció indirectamente las restricciones, afirmando que los usuarios ubicados en ciertas jurisdicciones sancionadas recibirán mensajes de error si intentan acceder a la billetera.
Tanto Infura como MetaMask pertenecen a ConsenSys, un fondo de inversiones y estudio de programadores estadounidense enfocado en Ethereum.
Aunque el post no menciona específicamente a Venezuela, en las redes sociales circularon mensajes que sugieren que las medidas están dirigidas a personas en ese país.
En tweets posteriores, Infura señaló que la interrupción fue causada por configuraciones demasiado amplias incorporadas como parte de su programa de cumplimiento de sanciones y luego señaló que hizo ajustes en su configuración. Forbes intenta aclarar con la empresa a cuáles jurisdicciones Infura debía aplicar las restricciones y cuáles se vieron afectadas por error.
ADEMÁS: ¿Es Latinoamérica la próxima meca de la criptominería?
Pero es probable que las medidas no se hayan aplicado por casualidad.
El sector financiero ruso se encuentra cada vez más aislado del resto del mundo por la exclusión de varios bancos de ese país del sistema SWIFT y el Banco Central de Rusia tiene activos congelados por unos US$ 630.000 millones.
Por tanto, reguladores en EE.UU., Europa y otras partes del mundo investigan si funcionarios gubernamentales, oligarcas y otros personajes están utilizando criptomonedas para blanquear fondos y sacar dinero del país.
Por ahora, el enfoque de las autoridades parece concentrarse en las grandes casas de intercambio de criptomonedas, pero es probable que en última instancia se dirija a otros Estados sancionados que han permanecido fuera del ojo público recientemente, como Irán, un enemigo de EE.UU. de larga data.
También Venezuela, que se convirtió en un fuerte antagonista de EE.UU. durante la presidencia de Hugo Chávez (1999-2013) —quien buscó abiertamente el apoyo internacional tanto de Rusia como Venezuela— así como su sucesor, Nicolás Maduro.
Si bien las empresas de intercambio de criptomonedas, muchas de ellas con sede en EE.UU., tienen la obligación de cumplir con todas las sanciones y reglamentos pertinentes, el hecho de que puedan aplicar las restricciones repentinamente, de manera tan amplia y sin posibilidad de apelación, habla de una vulnerabilidad potencialmente importante dentro de la industria de las criptomonedas.
Aunque promueven los ideales de descentralización y autosuficiencia, muchas de las mayores aplicaciones y empresas de criptomonedas están muy centralizadas. De hecho, Coinbase, la mayor casa de criptodivisas de EE.UU., completó recientemente una cotización directa de US$ 86.000 millones en el Nasdaq.