El fondo busca startups en marketplace, fintech, comercio electrónico y software
En el momento en el que el colombiano Daniel Lloreda y el mexicano Mauricio Porras se conocieron en Babson College, en el 2014, Latinoamérica estaba lejos de ser un destino atractivo para el capital de riesgo. Desde Estados Unidos, estaban convencidos de que había que mirar hacia la región, así que empezaron a invertir como ángeles inversionistas.
Para 2018, decidieron juntar sus apuestas para fundar H20 Capital Innovation, una firma de capital de riesgo con oficinas en Miami, Ciudad de México y Bogotá, que ahora está lanzando su segundo fondo, para el cual recaudaron US$ 50 millones y que podría extenderse a US$ 65 millones en los próximos meses.
Este fue consolidado con el respaldo de personajes de la talla de Scott Shleifer, cofundador y partner de Tiger Global Management; Sebastián Mejía, cofundador y presidente de Rappi; Fabián Gómez, cofundador y CEO de Frubana; Roger Laughlin, cofundador de Kavak; y los fundadores de iFood y Mercê do Bairro.
Es una firma que ha resultado ser revelación, ya que en su portafolio están empresas como Jüsto, Tul, Mercado Favo y OnTop, a las cuales entraron con su primer fondo, que fue de US$15 millones.
“Fue un fondo que traspasó fronteras porque reconocimos que Latinoamérica estaba viviendo una ola y nos concentramos en esa tesis. Tenemos a emprendedores entre nuestros inversionistas y asesores que contribuyen a que podamos agregar el máximo valor”, explicó en entrevista con Forbes Daniel Lloreda, cofundador y General Partner en H20.”A los emprendedores queremos convencerlos, empujarlos y brindarles herramientas. Nos gustan mcuho aquellos que fueron empleados tempranos de empresas que definieron el ecosistema”.
La ruta para el nuevo fondo contempla inversiones de capital semilla y pre semilla en compañías de base tecnológica dentro de las verticales de marketplaces, fintech, comercio electrónico y software. Del consejo directivoo equipo de asesores hacen parte Roger Laughlin, cofundador de Kavak, el primer unicornio mexicano; Javier Villamizar, operating partner del SoftBank Vision Fund; y Ricardo Martínez Finger, cofundador del supermercado Jüsto.

“Logramos traer a bordo a inversionistas con fuertes lazos con Latinoamérica, que conocen bien el estado y desarrollo que mantiene la región, y que confían en la visión de H20 para impulsar a emprendedores de alto potencial en ella”, apunta Stevon D. Darling, quien hace poco se unió a H20 como director de inversiones, tras pasar por la dirección de Venture Capital en Latinoamérica para el International Finance Corporation (IFC).
Mauricio Porras, cofundador y mananging partner de H20 lo define como un fondo activo que se toma en serio “ayudar a los emprendedores en adquisición de talento, planeación de “go-to market”, apoyo con la expansión pan regional, levantamiento de capital en rondas subyacentes, apoyo técnico, etc. Así agregamos valor”.
A su vez Enrique Villamarín, que es el CEO de Tul, la plataforma de comercio electrónico que abastece ferreterías, que hace poco completó una ronda de inversión Serie B de US$181 millones y que ha crecido en valor 200 veces, manifestó que tener a este fondo como inversionista “fue fundamental” en su estrategia de go-to-market en México y les ayudó a contratar el country manager en Ecuador, un mercado clave para ellos.
“También nos ayudaron con presentaciones clave a inversionistas como SoftBank y proveedores importantes como Acerías Paz del Río”, añadió Villamarín.
Por otra parte, FAVO, la plataforma de comercio social brasileña que toma pedidos de comestibles a través de redes locales, levantó una ronda Serie A por US$26.5 millones y creció su valuación 10 veces, es otra de las empresas del portafolio. Su CEO, Alejandro Ponce comentó que el fondo los conectó con P&G, que terminó convirtiéndose en un proveedor clave.
“Es una caja de resonancia, que proporciona valiosos datos y conocimientos del mercado”, anotó Ponce.
Otra empresa estrella en el portafolio es OnTop, la plataforma que permite contratar talento de cualquier lugar del mundo agilizando la creación de contratos, digitalizando firmas, la recolección de documentos de pago y soluciones de pago, que ha aumentado su valor 20 veces y que en octubre obtuvo US$20 millones en una Serie A.
Lloreda mencionó que están enfocados en todo el mercado hispanohablante en países como México, Colombia, Ecuador y Perú, pero mantienen también sus ojos abiertos en Brasil.
Las startups de América Latina atrajeron US$15.300 millones en 2021 según datos de la Asociación para Inversiones de Capital de Riesgo en América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés), lo que es más del triple del récord de US$4.900 millones que se había alcanzado en 2019.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada